Volver arriba
Compartir

Un árbol mapuche sería clave en la lucha contra el COVID-19

Ciudades Verdes 14 noviembre, 2020 0 comentarios

Cuando ya comienzan a aparecer las primeras vacunas contra el COVID-19, Novavax, la compañía farmacéutica sueco-estadounidense, inició sus pruebas en humanos de su particular fórmula que contiene un compuesto químico natural extraído de un árbol sagrado para los mapuches: la saponina del Quillay.

“Quillaja saponaria” es una especie arbórea nativa de Chile y endémica del bosque esclerófilo de la zona centro sur de ese país. Su nombre deriva de “küllay”, como lo llaman los indígenas mapuches, mientras que su nombre específico “saponaria” hace referencia al alto contenido de saponina (del latín sapo= jabón) que se encuentra en la corteza y madera de este noble árbol sudamericano, que al entrar en contacto sus moléculas con el agua producen espuma.

Desde tiempos antiguos que los mapuches han usado este árbol como detergente para lavar ropa y lanas, así como también por sus propiedades curativas o medicinales. No obstante, en época actual, la corteza del Quillay es ampliamente utilizada a nivel industrial por su saponina, lo que permite ser usada en la fabricación de jabones, dentríficos, cosméticos, emulsionantes, bebidas y cervezas, entre otros.

Junto con ello, la saponina del Quillay ha sido también utilizada en el ámbito de la medicina como adyuvante de vacunas, lo cual significa que amplifica la respuesta inmunológica de éstas y mejora su efectividad, razón por la cual un laboratorio la ha incorporado en su vacuna contra el COVID-19.

El Quillay en contra del Sars-CoV-2

A diferencia de otras vacunas contra el Coronavirus, la fórmula de Novavax contiene además del antígeno, un adyuvante en base a la saponina del Quillay, proporcionada por la empresa chilena de biotecnología Desert King, dedicada a extraer las sustancias activas de la corteza y la madera del Quillay.

La compañía obtuvo el pasado lunes 9 de noviembre la autorización por parte del regulador estadounidense para la aprobación por vía rápida de su vacuna (bautizada NVX-CoV2373) contra el COVID-19, encontrándose en este momento en pruebas de Fase 3 en el Reino Unido y a partir de este mes en Estados Unidos y México.

Los múltiples usos del Quillay

Reconociendo las propiedades medicinales del Quillay, el Ministerio de Salud del Gobierno de Chile lo ha incluido en el listado de Medicamentos herbarios tradicionales para ser usado en tratamientos de malestares respiratorios, tos, o también para curar afecciones de la piel y combatir la caspa y la seborrea.

Por su parte, la organización ciudadana Red Árbol Urbano de Chile lo incluye dentro del listado de especies para ser usado como árbol urbano en áreas verdes, plazas y parques, por ser un árbol de gran valor ornamental y por su abundante floración.

Además, el Quillay es ampliamente utilizado en la zona central Chile por su potencial melífero, considerándose la especie arbórea nativa más importante en ese país para la producción de miel de abeja.

Fuentes:

Publicar un comentario