En nuestras comunidades posmodernas, es cada día más necesario contar con dispositivos ecológicos que generen un sinfín de beneficios en la calidad de vida psico física y psico emocional, más aún si éstos son de simple manejo, reproducción y difusión, y a la vez permitan generar una contribución a las áreas verdes de nuestras ciudades.
Así, nace la idea de Semilla-Mate, un dispositivo individual y comunitaria en pro de la defensa de lo verde, que en manos de los propios ciudadanos fomente la conciencia ambiental y el legado hereditario de compromiso hacia con las nuevas generaciones, basadas en el respeto de la naturaleza y la convivencia, en armonía con las construcciones edilicias actuales.
El Dispositivo Semilla-Mate
Consiste en un dispositivo ideado con el fin de que la cebadura del mate utilizada en cada circunstancia, luego de ser desechada, se transforme en compost con semillas germinables, que tornen el dispositivo en un bol ecológico de proliferación y germinación de especies vegetales.
De esta forma, la “maceta ecológica” -biodegradable en su totalidad- sería posible de depositar en cualquier espacio que se desee, en la vía pública, o en los lugares señalizados por las instituciones municipales, como “predios requeribles” de plantación u necesidad paisajística urbana. Y con los días y meses, se generarían así nuevos contingentes de “focos verdes” en la ciudad, según lo disponga y habiliten las comisiones municipales nacionales barriales y zonales.
El dispositivo Semilla-Mate se compone de un vaso biodegradable de materiales reciclables, donde se introduce la yerba para cebar el mate. Dentro de él, contendría las semillas de las especies de plantas que se deseen multiplicar, como semillas de lechuga, albahaca, diente de león, taco de reyna o perejil, sólo por decir algunas.
Idealmente, el objetivo sería escoger especies de inmediato crecimiento, con velocidad de germinación de menos de 5 días desde tomar contacto con la humedad de la tierra sobre la cual se deposite el SEMILLA-MATE. Y para facilitar ello, se contempla que el dispositivo agregue una solución que genere hiperoxigenación de suelos, para que las semillas puedan germinar en cualquier tipo de suelo donde se deposite, incluyendo terrenos áridos y poco mantenido u abonado.
La división entre el contenedor del mate y las semillas esta estudiada de manera estratégica, para que el calor del agua de la cebadura no afecte el potencial genético de la semillas y su capacidad germinatoria.
Así, se pretende que éste sea un dispositivo especial que, luego de sacar la bombilla, habilita orificios de comunicación de la yerba la humedad y las semillas, para iniciar el proceso de germinación activa de manera inmediata.
El mate, como bebida popular latinoamericana
La yerba mate es una especie arbórea neotropical originaria de América del Sur, ampliamente utilizada en Latinoamérica como infusión.
Según fuentes de investigación del Ministerio de Salud Pública en Uruguay, el 85% de la población entre 25 y 64 años de este país consume mate diariamente, por lo que se torna en un dispositivo mas que instalado como de confianza y cotidianeidad en nuestro medio socio cultural diario.
Promover la conciencia a través de lo cotidiano
Por otra parte, las semillas no dejan de ser una fuente natural e increíblemente perfecta de ADN vegetal que se vincula antropológica y culturalmente a determinados países, lugares y costumbres.
De este modo, fusionar la proliferación de semillas con el uso cotidiano del mate de manera internacional, lograría que todos los países del mundo contaran con mayor biodiversidad de especímenes vegetales oriundos y autóctonos de aquellos países con los que deseen interactuar; habilitando así, un canal más que se suma al sin fin de mejorarías en calidad de vida, derechos humanos y protección de la flora y fauna que promovería el dispositivo Semilla-Mate, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo.
En este sentido Semilla-Mate es también u dispositivo de PAZ y EQUIDAD de DDHH, así como también, un anclaje simbólico representado en flora y verde de la aceptación de la hermandad de las culturas y su interconexión entre naciones del mundo.
Cada país puede elegir que semilla autóctonas puede colocar en su dispositivo para intercambiar con los países que desee hacerlo, promoviendo la comunicación verde y la multiplicación de la conciencia ecológica cada día más naturalizada e imprescindible.
El impacto sociocultural de SEMILLA-MATE
La pertinencia de dicho invento nacional, se centra principalmente en el desarrollo y el empoderamiento que acompaña la conciencia del mismo, de los ciudadanos de la capacidad de auto creación de espacios verdes, así como de auto urbanización de espacios vegetales y paisajísticos para el bien de sí mismo y las comunidades.
Por otra parte, también data de un dispositivo que habilita la educación practica proactiva y activa en si mismo de todas las edades, a través de que permite ver el proceso de germinación activa y masiva de manera clara y distinguible; hasta el cierre del proceso donde todos terminaran disfrutando de las virtudes psico emocionales, físicas y neuropsicológicas de contar cada día con mas espacios verdes y paisajismos auto creados por la comunidad para la mejora de las calidades de vida de todos quienes vivimos en ciudades.
El dispositivo, fomenta a su vez la autoconciencia de los ciudadanos de crear promover y expandir de forma activa y directa los espacios verdes de su propia ciudad.
Los beneficios del verde en las ciudades
Está comprobado científicamente que las ciudades con mas espacios verdes en sus predios en desuso, así como espacios baldíos u espacios estancos sin utilidad práctica, son configuraciones citadinas que han reducido en casi un 40% el porcentaje de suicidios e intentos de autoeliminación en sus poblaciones muy jóvenes, así como también en las de tercera edad.
Esto según estudios de la comunidad japonesa científica, se basa principalmente en la mejora de los niveles neuro cognitivos y aumento de los niveles de serotonina a razón de la percepción continua de verde naturaleza, y el vivir rodeado de plantaciones y espacios de oxigenación verde.
Por otra parte los índices de padecencia en salud mental también se han visto reducidos a razón de la presencia de más verde follaje y contacto con predios de vegetación en los núcleos citadinos.
Agregar además que quien porte un Semilla-Mate podrá ser protagonista de la plantación de una potencial planta árbol; circunstancia que ya de por si es un acto anti-depresión, pues promueve desde un principio la espiritualidad de la esperanza, el constructivismo y el reflexionar positivamente acerca de los antepasados y el legado que le dejaremos a las nuevas generaciones.
Por otra parte, y retomando las costumbres de senderismo y prácticas en inmersiones forestales llamadas “shinrin yoku” o inmersiones de bosque; enverdecer nuestras ciudades a través de este dispositivo prevendría la multiplicación de un flagelo muy posmoderno que acecha a generaciones adolescentes, así como de tercera edad, llamado HIKIKOMORI – comportamientos de apatía al vinculo y anti sociabilidad.
Es sabido al día de hoy que la “inmersión forestal” apacigua la amígdala, encargada de controlar a conciencia nuestra emociones y sentimientos. Una amígdala armonizada es una sociedad apaciguada, sin estrés y con descenso de índices de conductas nocivas en variados sentidos, por excesos.
Alcances del Proyecto “Semilla-Mate”
Algunos de los alcances inter-disciplinarios del proyecto ecológico “Semilla-Mate” son:
- Mejora de espacios verdes en urbanismo y paisajismo: Alcance con mejoría de índices a futuro en el ámbito urbanístico y mejora de espacios verdes en espacios estancos y clausurados de las ciudades.
- Promoción y educación agricultórica, promoviendo el conocimiento de semillas autóctonas del país, así como respeto por las especies diversas de vegetación nativa y promoción de las costumbres y hábitos de plantación, forestación y similares desde la más tierna infancia del ciudadano, en adelante.
- Mejor de calidad de vida neuropsicológica y psico emocional: Mejora de la calidad de vida psico emocional y neuro cognitiva de la población urbanizada.
- Aumento de la oxigenación y mejora de la calidad y purificación del oxigeno urbano: Baja de niveles de estrés; aumento de serotonina, prevención de depresión, riesgo cardio vascular y baja de índices de intentos de autoeliminación por estos factores de riesgo.
- Dimensión psico emocional y neurocognitiva de las poblaciones, prevención en salud y gestión sanitaria por intermedio de los espacios verdes.
- Mejora del concepto de “legado” y respeto por los adultos mayores y nuestros antepasados: En el acto de plantación y forestación a pequeña escala u escala paisajística urbana, se promueve el sentimiento de pertenencia a una comunidad así como el respeto y resignificación de nuestros antepasados en el hecho de proteger y respetar, legando lo mejor para las nuevas generaciones y poblaciones del futuro.
- Dimensión centrada en la mejoría de la escenografía ecológica y vinculación armónica ser humano-animales-plantas. Promoción de armonía de los tres reinos vinculados por medio del dispositivo semilla-mate como denominador común y vinculante a la convivencia armónica y con mejora de calidad de vida de todos los seres vivos implicados en dicho proceso.
Escrito por:
- Psic. Adriana Lucía Savio Corvino. Es desarrolladora Bio Neuro Ecológica Ambiental. Clínica y Docente. Operadora activista social sanitaria. Promotora de proyectos a nivel comunitario, social y ambiental centrados en la sabiduría Japonesa y sus aportes ecológicos en la actualidad. Maestrando en Derechos de la Infancia, Adolescencia y Políticas Públicas UdelaR. Promotora DDHH MEC.