Volver arriba
Compartir

¿Qué es el Desarrollo Sostenible?

Ciudades Verdes 30 junio, 2020 3 comentarios

Durante las últimas décadas y más precisamente en los últimos años, el concepto de Desarrollo Sostenible se ha venido propagando e incorporando con fuerza en las políticas públicas de las naciones y el comercio, y junto con ello, en el desarrollo de las ciudades.

Sin embargo, su errada aplicación y mal entendimiento ha llevado a relacionarlo con conceptos distintos que muchas veces suelen confundir a autoridades y ciudadanos en general en la toma de decisiones, por lo cual resulta necesario repasar y volver a su significado original.

¿Cuándo y dónde nace el concepto de Desarrollo Sostenible?

El concepto fue definido por primera vez en el año 1987 por la Comisión Brundtland (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, de la Organización de la Naciones Unidas, ONU), llamada así en honor a la doctora Gro Harlem Brundtland -entonces primera ministra de Noruega- que encabezó dicha comisión.

Su propósito fue analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador, en atención del “aumento sin precedentes de las presiones sobre el medio ambiente mundial, y en que son lugar común graves predicciones sobre el porvenir de la humanidad”.

El resultado del trabajo de esta comisión se consolidó en un informe, llamado originalmente Nuestro Futuro Común (Our Common Future), a través del cual se define por primera vez el concepto “Sustainable Development”, traducido al español como Desarrollo Duradero y más adelante como Desarrollo Sostenible.

Qué significa Desarrollo Sostenible

El concepto se definió en el apartado de Conclusiones del Capítulo 2 titulado “Hacia un Desarrollo Duradero”, y dice:

“El desarrollo duradero es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, ONU. 1987

A renglón seguido, se señala que el Desarrollo Sostenible encierra en sí dos conceptos fundamentales, que son:

  • El concepto de “necesidades”, en particular las necesidades esenciales de los pobres, a las que se debería otorgar prioridad preponderante;
  • La idea de limitaciones impuestas por la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.

Este informe se ha convertido en un referente fundacional del desarrollo sostenible, y durante el último tiempo son varias comunidades del mundo que están incorporando este concepto en el ejercicio de la planificación de sus ciudades.

Sin embargo, malamente se ha difundido la idea de sostenibilidad como el equilibrio de tres grandes ámbitos que incluyen: lo ambiental, lo sociocultural y lo económico. Claramente esta visión desvirtúa el verdadero sentido del significado, al poner el desarrollo económico al mismo nivel de jerarquía junto a las fuerzas que forman parte de la biósfera (vida en general).

Por lo tanto, el Desarrollo Sostenible debe entenderse como un tratado ético o de respeto en la relación con nuestros entornos naturales, procurando el cuidado de los ecosistemas esenciales para la conservación de la biósfera (global y local) y el uso racional de los recursos naturales renovables.

La Comisión Brundtland y el Desarrollo Urbano Sostenible

El Informe, en su parte II titulado “Tareas Comunes”, aborda en su último punto 9 al “Desafío Urbano”, advirtiendo en ese entonces sobre la preocupante aceleración del crecimiento de las ciudades y de la urbanización del campo, con el consiguiente aumento de bienes y consumos en territorios en los que muchos gobiernos no tienen el poder, los recursos ni el personal adecuado para satisfacer las necesidades de esta nueva población urbana, generando con ello la proliferación de asentamientos precarios, hacinamiento y aumento de las enfermedades relacionadas con un medio ambiente insano.

Desgraciadamente, a más de 30 años de la redacción del Informe Brundtland, muchas ciudades del mundo no avanzan en resolver con eficacia los problemas de habitabilidad, servicios básicos y contaminación que aqueja gravemente la vida y salud de los ciudadanos y al medio ambiente, existiendo en la actualidad una falta de planificación urbana estratégica que permita abordar el desarrollo urbano en términos de sostenibilidad.

Escrito por:

  • Leonardo Lira Astudillo

3 comentarios

  1. […] de su Infraestructura Verde Urbana para ayudar a crear entornos más saludables, más habitables y sostenibles, y que incluye proyectos de arborización urbana, crear más espacios frondosos para los […]

  2. […] ha propuesto liderar la acción climática con iniciativas concretas para afrontar los desafíos de sostenibilidad que impone el Cambio Climático, y especialmente el gran reto de reducir las emisiones de Gases de […]

  3. […] Al menos, sobre este último punto, pretendemos a través de Ciudades Verdes ir dando luces para que las ciudades del mundo comiencen a generar transformaciones urgentes hacia modelos de desarrollo con conciencia ambiental y equidad social. En definitiva, ciudades más sostenibles. […]

Publicar un comentario