Los parques son importantes para las poblaciones locales, especialmente durante la pandemia y las órdenes de refugio en el lugar. La enfermedad por coronavirus (COVID-19) llegó a América Latina a fines de febrero de 2020, aproximadamente un mes después que Europa y alrededor de dos meses después que Asia. América Latina se encuentra entre las regiones más urbanizadas y desiguales del mundo y, como tal, las políticas implementadas para contener la pandemia, como las restricciones de movilidad y el cierre de parques, pueden afectar los comportamientos que mejoran la salud de los ricos y los pobres de manera diferente. Tales consecuencias imprevistas merecen un examen más detenido cuando se consideren y planifiquen el confinamiento y las futuras medidas de desconfinación.
Los parques y los “espacios verdes” ofrecen restauración psicológica y alivian los problemas de salud mental (estrés, ansiedad y depresión), que actualmente están aumentando debido a las políticas de cuarentena y pandemia. Los parques también brindan oportunidades para las prácticas de actividad física en el distanciamiento social, lo que puede aumentar la resiliencia al COVID-19 al prevenir y controlar afecciones crónicas como la obesidad, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, los parques también pueden proporcionar centros para transmisiones comunitarias.
Esta dualidad, en la que los parques son espacios protectores, pero también una fuente potencial de riesgo, se refleja en la variedad de políticas de bloqueo relacionadas con parques diferentes (y a veces opuestas) adoptadas por los gobiernos de todo el mundo. En varios países del norte, durante las órdenes de quedarse en casa, se alentó a las personas a visitar los parques para hacer ejercicio mientras se distanciaban socialmente, y las principales agencias de salud (Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.) recomendaron el uso del parque durante la pandemia para varios beneficios de la salud. Sin embargo, a menudo se implementaron restricciones en el uso del parque. Por ejemplo, en la ciudad de Nueva York, que fue la más afectada por el COVID-19 en los Estados Unidos, se suspendió el uso de las áreas de juego y se monitoreó la cantidad de visitantes a principios de mayo de 2020 para evitar el hacinamiento. Si bien estos son ejemplos de una ciudad, estas estrategias se utilizaron en otras ciudades de Estados Unidos y Canadá.
En América Latina, sin embargo, no se proporcionaron recomendaciones para el uso seguro de los parques y las restricciones en los parques fueron generalmente más severas. Por ejemplo, los parques se cerraron al público debido a que se impuso el bloqueo en Perú, Colombia, Chile y algunos distritos brasileños, y las restricciones de movilidad excluyeron oportunidades para actividades mínimas, como caminar al aire libre en Chile, Perú y Colombia. Esto ocurrió a pesar de los importantes beneficios para la salud, especialmente para los niños, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas. La extensión de estas restricciones en cuanto al territorio y la duración puede amenazar la salud de grandes poblaciones. Por ejemplo, en Chile, el primer cierre (26 de marzo) incluyó solo siete distritos de la capital; sin embargo, el acceso al parque fue impedido en todo el país desde el 17 de marzo, cuando se cerró la red de parques nacionales. Esta medida se adoptó independientemente de las distintas situaciones epidemiológicas de cada región. Los parques permanecieron cerrados 80 días después, incluso donde se había levantado el bloqueo. En Santiago, 106 días después de que se promulgó el encierro, aún no había permiso para acompañar a niños o adultos mayores a caminar afuera. Sin embargo, se hicieron concesiones para sacar a las mascotas durante 30 minutos.
En las capitales latinoamericanas se ha notado bajo cumplimiento de las medidas de confinamiento, hacinamiento en espacios públicos y mal uso de permisos y pueden contribuir a la renuencia de las autoridades a aliviar las restricciones. Con el tiempo, los países latinoamericanos están suavizando lentamente las medidas restrictivas. En algunos distritos de Bogotá (Colombia) y Lima (Perú), a los niños se les permitió caminar afuera, supervisados por un adulto, después de dos meses desde que se emitió el bloqueo. A pesar de sus posibles beneficios para la salud, estos cambios reflejan la consideración política de los gobiernos más que las decisiones basadas en datos, ya que no se observó una disminución en los casos de COVID-19 en el momento en que se emplearon [Johns Hopkins University & Medicine. COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) en Johns Hopkins University (JHU). https://coronavirus.jhu.edu/map.html , consultado el 05/06/2020].
Las restricciones severas y homogéneas pueden incrementar las inequidades en salud intra-urbanas existentes en América Latina. Es probable que los residentes de vecindarios prósperos tengan suficiente espacio en casa para mantener las rutinas de ejercicio, mientras que en los vecindarios de bajos ingresos el espacio interior limitado y deficiente convierte los espacios públicos en las únicas oportunidades para permanecer activos. Prohibir el uso de espacios públicos durante un encierro priva a las escasas oportunidades de actividad y restauración de tal manera que castiga en mayor medida a los pobres y les hace pagar una “tarifa de salud” adicional por cumplir con el encierro. Por lo tanto, la imposición de políticas de cierre estrictas y homogéneas puede no solo afectar negativamente a los más vulnerables, sino también aumentar las desigualdades de salud preexistentes relacionadas con las condiciones precarias de los territorios desatendidos.

Estas desigualdades son especialmente preocupantes, considerando las disminuciones reportadas en la actividad física desde el brote de COVID-19, especialmente entre las poblaciones vulnerables como niños y adultos mayores. En México, el tiempo de pantalla diario de los niños se duplicó, mientras que la actividad física y el tiempo de sueño disminuyeron significativamente durante la pandemia (A. Jáuregui, 2020; comunicación personal). En Chile, la actividad física de los niños disminuyó en un tercio, el tiempo de pantalla se duplicó y la calidad del sueño empeoró (N. Aguilar-Farías, 2020; comunicación personal). En Brasil, los residentes de barrios de menor calidad y los desempleados presentaron menor actividad física durante esta pandemia.
A pesar de estas evidencias preocupantes, las medidas que obstaculizan la actividad física están naturalizadas y los debates sobre estrategias para prevenir tales efectos perjudiciales para la salud generalmente están ausentes en el discurso público latinoamericano. Regular el uso del parque y la recreación al aire libre es esencial para todos, especialmente para los niños, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas.
A pesar de su importancia, el uso regulado de los parques por sí solo no sería suficiente para brindar un acceso igualitario a la recreación al aire libre durante la pandemia, ya que, para las grandes poblaciones desatendidas que residen en áreas periféricas excluidas de las ciudades, los parques de calidad aún serían distantes y, si los hubiera. Los parques de calidad inferior ubicados en dichos vecindarios probablemente se eviten incluso más de lo habitual durante la pandemia, ya que la violencia habitual que está presente en las áreas marginadas de América Latina aumentó bajo el confinamiento. Es necesario considerar varias políticas para promover el acceso equitativo y seguro a los parques y la recreación al aire libre. En primer lugar, se puede ampliar el horario del parque y programar visitas. Además de los parques existentes, se pueden abrir otros espacios al público, como canchas de fútbol y patios escolares. Donde los parques son insuficientes e inseguros, el espacio de la ciudad infrautilizado, como calles o estacionamientos, puede habilitarse y activarse aún más mediante programas y urbanismo táctico. Estas estrategias se han utilizado durante mucho tiempo en la región y se demostró que son rentables y exitosas, entre ellas: La ciclovía de Bogotá (calles abiertas); Recreovías colombianas y “Ecuador Ejercítate” (clases gratuitas de actividad física al aire libre con música); “Juega en tu Barrio” y “CicloRecreoVía” de Chile (calles de juego y calles abiertas); y nuevos carriles bici en carretera. Tales estrategias, junto con programas socialmente inclusivos, pueden aumentar la sensación de seguridad de los residentes y, en última instancia, reducir las desigualdades en salud durante la pandemia. Teniendo en cuenta la evolución geográfica del comportamiento de la pandemia, estas políticas deben emplearse en la gobernanza local, en lugar de una política centralizada fija, y deben adaptarse a las necesidades de cada comunidad.
Desde una perspectiva sociopolítica más amplia, aunque el brote de COVID-19 aumentó las desigualdades en América Latina, existían mucho antes de la pandemia. En los últimos años, las políticas económicas radicales impuestas por grupos privilegiados asentados han revertido los derechos y el bienestar anteriormente logrados. Esto, asociado a la desigualdad crónica y marcada de esta región, configura un escenario socio-sanitario desfavorable y desigual que se hace cada vez más evidente a medida que se desarrolla la pandemia. Las diferentes consecuencias de la pandemia entre los grupos económicos pueden elevar la tensión y conducir a estallidos sociales violentos como los de Ecuador y Chile en 2019, donde los manifestantes reclamaron masivamente la dignidad y rechazaron la precarización de la vida. Las crisis sociales y sanitarias podrían plantear la necesidad de revalorizar el bienestar social y llamar a los países a reflexionar sobre las nuevas posibilidades políticas y económicas. Las políticas urbanas ecológicas y de mejora de la salud (ciclovías, urbanismo táctico), que se han empleado en ciudades latinoamericanas antes y durante la pandemia, deben considerarse políticas sostenibles a largo plazo para reducir las desigualdades en salud urbana durante y después de la pandemia.
A medida que las ciudades inician el desconfinamiento, la apertura del comercio y los servicios son prioridades gubernamentales. Sin embargo, junto con el debate de modelos económicos más sociales y ecológicamente sostenibles, no deben posponerse políticas en línea con dichos modelos, como la reapertura de parques y la provisión de nuevos espacios de recreación, especialmente en barrios desatendidos. Se pueden adoptar una serie de medidas para permitir el uso seguro del parque y la recreación al aire libre, y deben organizarse con un fuerte sentido de urgencia. Permitir las actividades físicas de rutina y la restauración psicológica es esencial durante el encierro, así como después de una pandemia, considerando el aumento esperado significativo de enfermedades crónicas y condiciones de salud mental.
La gravedad y extensión de las medidas necesitan una ponderación cautelosa para que produzcan más beneficios que los riesgos para la salud que plantean, especialmente entre las poblaciones vulnerables que ya acumulan mayores riesgos para la salud. Es necesario elaborar estrategias bien pensadas para permitir que la población vulnerable realice una actividad física segura al aire libre durante las etapas de confinamiento y reapertura. Estos deben ir acompañados de una preparación de los espacios existentes como parques, la provisión de nuevos espacios adicionales y una fuerte estrategia comunicacional para aumentar la conciencia y fomentar comportamientos responsables.
Las medidas de confinamiento han estado vigentes durante períodos prolongados en nuestra región y podrían volver a imponerse en el futuro en América Latina y otras regiones si se repiten los picos. Comprender y cuantificar sus efectos sobre las disparidades en la salud es fundamental para informar mejor la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas con respecto a las restricciones que afectan la actividad física y la restauración psicológica. Esto también mejorará la preparación para posibles pandemias futuras. La etapa rezagada de la pandemia en América Latina brinda la oportunidad de adoptar modelos de reapertura responsable y aprender de las exitosas estrategias escalonadas implementadas por otros países. Éstos requieren adaptaciones cautelosas de acuerdo con los aspectos culturales locales y las características ambientales físicas y sociales de nuestros países.