Para el año 2050, los veranos de Asunción, en Paraguay, serán casi 4 grados Celsius más calurosos y la ciudad tendrá un clima similar al de Tampa, Florida (Estados Unidos). Buenos Aires y Montevideo, en tanto, tendrán el clima actual de Sidney, en Australia. Mientras que la capital de Bolivia, La Paz, tendrá en 30 años más el clima de Johannesburgo, en Sudáfrica.
Así lo demostró una investigación realizada en el año 2019 por el Crowther Lab de la Universidad ETH Zurich de Suiza, con el fin de comprender el Cambio Climático a través de la comparación del clima que tendrán a futuro las ciudades, y cuyos resultados se resumen en este mapa interactivo que te permite conocer claramente el clima que las ciudades icónicas del mundo tendrán para el año 2050.
Para ello, los investigadores analizaron 19 variables del clima actual de 520 ciudades, estimando la variación de temperatura que éstas tendrán en 30 años más, probando de esta forma si su clima para esa fecha se asemejará más a sus propias condiciones climáticas actuales o a las condiciones actuales de otras ciudades en diferentes regiones bioclimáticas.
El estudio reveló que, incluso en un escenario climático optimista, 8 de 10 ciudades analizadas tendrá un clima más cercano al de otra ciudad existente que a su propio clima actual. Más preocupante aún es que un 22% de ciudades experimentará condiciones climáticas que actualmente no se ven en ninguna de las principales ciudades del mundo, entre ellas las latinoamericanas Arequipa (Perú), Manaos y Belén (Brasil).
En efecto, Arequipa es la ciudad más vulnerable de Perú frente al Cambio Climático, de acuerdo a un estudio publicado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), a través del cual se señala que ya se presentan impactos visibles en el cambio de los patrones de temperatura y precipitaciones, retroceso de glaciares y una disminución en la disponibilidad de agua, afectando la agricultura de esa ciudad.
Otro de los resultados de esta investigación, determinó que el clima de todas las ciudades tiende a asimilarse a la de los subtrópicos, con ciudades del hemisferio norte que cambian a condiciones más cálidas, en promedio a una velocidad de ~ 20 km/año más al sur, mientras que las ciudades de los trópicos cambian a condiciones más secas.

Mayor Comprensión del Cambio Climático
En la actualidad, son numerosos los estudios científicos que advierten sobre los efectos devastadores del Cambio Climático en los ecosistemas, en el derretimiento de los hielos polares o en el aumento en la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos, entre otros. No obstante, su entendimiento o comprensión sigue siendo bajo por parte de las autoridades y la ciudadanía, de manera que no es observado como un problema que nos afecte y que requiera tomar decisiones a nivel local, debido a la naturaleza “intangible” de cómo se transmite comúnmente la urgencia del Cambio Climático, sin lograr concientizar al grueso de la población.
Tomando en consideración esta brecha entre la comprensión científica y pública del Cambio Climático, conocida como la “brecha de consenso”, los investigadores del Crowther Lab decidieron traducir a un lenguaje simple los datos climáticos complejos a través de esta evaluación comparativa de ciudades, con el fin de facilitar la comprensión del Cambio Climático en la ciudadanía y ayudar en la toma de decisiones a autoridades locales y planificadores urbanos, para visualizar el futuro del clima en sus respectivas ciudades.
Resultados del Análisis:
Los resultados de este estudio puedes visualizarlos a través de esta tabla, en donde podrás encontrar el listado de ciudades estudiadas y el clima que éstas tendrán al año 2050.
[table id=1 /]Escrito por:
- Leonardo Lira Astudillo.