Toronto se caracteriza y destaca a nivel mundial por una serie de indicadores urbanos que la posicionan entre una de las mejores urbes para vivir. Si bien en esta oportunidad no ahondaremos en cada uno de aquello, nos enfocaremos a una cuestión que durante la última década se ha convertido en un referente mundial: sus techos verdes.
Todo comenzó en el año 2009, cuando el Ayuntamiento de Toronto decide aplicar una ordenanza municipal para enverdecer todas las cubiertas de sus edificaciones, siendo la primera ciudad de América del Norte en adoptar un reglamento de esta naturaleza, y a favor de la naturaleza!
Si bien la iniciativa parece ser a primera vista una idea caprichosa, fue todo lo contrario. Un estudio desarrollado en el año 2004 por la Universidad de Ryerson titulado “Los beneficios y costos ambientales de la tecnología Green Roof“, por encargo del ayuntamiento y financiado con fondos de la Federación Canadiense de Municipalidades de los Fondos Municipales Verdes, evaluó los beneficios que generaría a la ciudad convertir de verde los techos de todas las edificaciones.
De acuerdo a este estudio, los ciudadanos de Toronto se beneficiarían con importantes ahorros económicos en lo que respecta a una disminución del consumo energético por el uso de equipos de climatización, dado que las vegetación de las cubiertas les significaría una mejor gestión de las aguas lluvias y una considerable reducción de la demanda de energía por los efectos de “islas de calor urbana”, además de otros efectos positivos como el mejoramiento de la calidad del aire y el fomento a la biodiversidad, entre otros.

Fue así como la ciudad comenzó a planificar una estrategia para llevar a cabo este desafío, partiendo por experiencias pilotos de implementación de vegetación sobre los techos de algunos edificios públicos, la aplicación de subsidios e incentivos para los propietarios que decidieran sumarse voluntariamente a la iniciativa. Todo ello acompañado de una estrategia de promoción y generación de conciencia, junto con un programa de formación técnica sobre implementación de eco cubiertas.
A partir del año 2010, con la entrada en vigencia del Estatuto de Green Roof, la implementación de cubiertas verde se hace obligatoria de forma gradual para todos los nuevos edificios o ampliaciones cuya superficie sea mayor a 2.000 m² de área bruta de piso. El requisito oscila entre el 20 y 60% del espacio disponible en el techo de un edificio en:
- Nuevos desarrollos comerciales, institucionales y residenciales con una superficie bruta mínima de 2.000 m²
- Nuevas incorporaciones al desarrollo comercial, institucional y residencial donde la nueva superficie bruta agregada es mayor a 2,000 m²
- Recintos industriales de más de 2.000 m² de superficie bruta
Si bien la medida puede ser eludida con el pago de una multa, el plan ha tenido amplia aceptación en los ciudadanos, quienes se han sumado con la plantación de césped autosuficientes, plantas florales que atraen a insectos polinizadores, o bien otros techos en los cuales se cultivan alimentos de forma comunitaria para los habitantes del propio edificio.
En otra oportunidad nos enfocaremos con mayor detalle a los beneficios ecosistémicos que reportan los techos verdes en las ciudades.
Escrito por:
- Leonardo Lira Astudillo.