Volver arriba
Compartir

Las ciudades más verdes del Mundo, según Treepedia

Ciudades Verdes 25 julio, 2020 0 comentarios

Desde su lanzamiento en el año 2016, la plataforma interactiva Treepedia ha seguido expandiendo su análisis para medir la cubierta de dosel de diferentes ciudades del mundo, con la finalidad de saber qué tan verde son percibidas las ciudades desde la perspectiva de los peatones.

La plataforma, desarrollada por investigadores del Senseable City Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), posee un algoritmo que procesa las imágenes del software Google Street View y estima la porción aérea de verde asociado a especies arbóreas u otro tipo de vegetación visible desde el espacio público.

Para ello, se propuso un índice de “Vista Verde” (Green View Index, GVI), calculado con una ecuación que determina la relación de pixeles verdes de cuatro imágenes GSV tomadas en una intersección de calles, con el total de pixeles de esas cuatro imágenes. De esa manera, se crean mapas interactivos de las ciudades analizadas con el valor de GVI cada más o menos 50 metros de distancia por cada calle.

[ngg src=”galleries” ids=”2″ display=”basic_slideshow” gallery_height=”575″ autoplay=”1″ transition_speed=”500″]

Por qué es necesario medir el dosel verde de las ciudades?

Numerosas investigaciones técnicas y científicas del último tiempo han comprobado sobre los beneficios que produce la vegetación urbana tanto en la calidad de vida de las personas como en la sostenibilidad de las ciudades (gestión del agua, calidad del aire, regulador del microclima, consumo energético, biodiversidad, entre otros). No obstante, estos conocimientos aún no están siendo considerados por las autoridades políticas y los equipos técnicos de los ayuntamientos o municipios en gran parte de las ciudades del mundo, motivo por el cual la Infraestructura Verde Urbana no forma parte de las políticas locales de desarrollo y menos está entre las prioridades ciudadanas, desconociéndose que la falta de árboles incide en el aumento de enfermedades y muertes, entre otras desventajas.

Es por esa razón, tal como señalan los autores de Treepedia en su sitio web oficial, no se trata de calificar ciudades para competir en una olimpiada verde. Lo que buscan es crear conciencia pública en los propios ciudadanos, para que el mejoramiento de la vegetación urbana sea parte de las demandas ciudadanas hacia sus autoridades:

¿Alguna vez te has preguntado qué tan sostenible es tu calle o vecindario? ¿Tu ciudad necesita más esfuerzos para hacer que las calles sean más verdes? ¿Sabías que también puedes contribuir uniéndote a un enfoque de abajo hacia arriba, en lugar de esperar a que los políticos y planificadores hagan las cosas? Son algunas de las preguntas que deslizan los investigadores del Senseable City Lab desde su sitio web.

Las ciudades más verdes

A la fecha, Treepedia ha medido la cobertura de dosel verde de 30 ciudades en el mundo, encontrándose entre ellas las latinoamericanas Buenos Aires (Argentina), Quito (Ecuador) y Sao Paulo (Brasil). Sin embargo, la plataforma está desarrollada en código abierto y disponible en una biblioteca Python, de tal forma que los entendidos en Sistema de Información Geográfica (SIG) puedan calcular el Índice de Visión Verde de su ciudad bajo el algoritmo proporcionado por los desarrolladores de Treepedia.

Entre las ciudades más verdes, según Treepedia, encontramos a la ciudad estadounidense de Tampa (GVI de 36,1%), ubicada en Florida, con un índice que es claro reflejo de las políticas verdes implementadas en esa ciudad, y que incluyen una amplia red de parques, vías y senderos verdes, manejo de las aguas lluvias a través de soluciones sustentables, fomento del Reciclaje, aumento de las energías limpias, entre un conjunto de otras acciones que la destacan en términos de sostenibilidad urbana.

Tampa, Estados Unidos. Foto: Friends of the River Walk

Otras de las ciudades con un alto índice de vista verde es Breda (GVI 29,3%), en la provincia de Brabante Septentrional en los Países Bajos. También conocida como “La Pequeña Haya del Sur”, los ciudadanos de Breda gozan de una excelente calidad de vida, cuentan con bajos niveles de contaminación ambiental, y además de dedicarle prioridad a la conservación de sus espacios verdes, la ciudad ha implementado principios de desarrollo ecológico en el manejo de sus redes de agua con zonas de infiltración, cuencas fluviales y pólders con filtraciones, concebidos en su gran mayoría como áreas naturales en las que se están restaurando los meandros originales de los cursos de agua y potenciando la vegetación silvestre.

No llama la atención que otras de las urbes con mayor visión del verde desde el espacio público sean Singapur (GVI 29,3%), Oslo (GVI 28,8%) y Sídney (GVI 25,9%), todas ellas de un alto nivel socioeconómico, situación que deja entrever la desigualdad existente en el acceso al verde entre ciudades ricas y pobres.

El resto de las ciudades analizadas por Treepedia (GVI):

Vancouver (25,9%); Montreal (25,5%); Cambridge (25,3%); Durban (23,7%); Johannesburgo (23,6%); Sacramento (23,6%); Frankfurt (21,5%); Ginebra (21,4%); Amsterdam (20,6%); Seattle (20,0%); Toronto (19,5%); Miami (19,4%); Boston (18,2%); Tel Aviv (17,5%); Turín (16,2%); Buenos Aires (15,5%); Los Ángeles (15,2%); Franca (13,7%); Nueva York (13,5%); Ciudad del Cabo (13,4%); Londres (12,7%); Sao Paulo (11,7%); Quito (10,8%); Kobe (9,4%); París (8,8%)

Fuentes:

Publicar un comentario