Cada año, la organización de investigación internacional Global Footprint Network calcula la fecha en que la demanda de recursos naturales que los seres humanos consumimos, excede lo que nuestro planeta puede regenerar en un año, correspondiendo hoy 22 de agosto el día de sobregiro ecológico (Earth Overshoot Day) para este año 2020.
El concepto de Earth Overshoot Day fue concebido por primera vez por Andrew Simms, del grupo de expertos de New Economics Foundation del Reino Unido, que se asoció con Global Footprint Network en 2006 para lanzar la primera campaña global del Earth Overshoot Day.
De acuerdo a los cálculos, el sobregiro global de la capacidad de regeneración de la Tierra comenzó a principios de la década de 1970. Ahora, la deuda ecológica acumulada equivale a 18 años terrestres, lo que en otras palabras significa que le tomaría al planeta 18 años de toda su regeneración revertir el daño causado por el uso excesivo de los recursos naturales, asumiendo que ese uso fuera completamente reversible.

Cómo se calcula el día del sobregiro ecológico
Para determinar la fecha, un grupo de investigadores dividen la biocapacidad del planeta (la cantidad de recursos ecológicos que la Tierra es capaz de generar ese año) por la Huella Ecológica de la humanidad (el consumo de la humanidad para ese año), y multiplicado por la cantidad de días del año:
(Biocapacidad de la Tierra / Huella ecológica de la humanidad) x 365 = Día de la sobrecarga de la Tierra.
La metodología para el análisis de datos se basa en la última edición de las cuentas nacionales de Huella y Biocapacidad, y extiende esas líneas de tendencia al año actual. Cuando es posible, se incorporan datos más recientes de fuentes acreditadas, como Global Carbon Project, para fortalecer la evaluación de la brecha.
Cómo afectó el Coronavirus el consumo de recursos naturales
De acuerdo a los cálculos elaborados por el equipo de investigación de la organización, se concluyó que para este año 2020 hubo una contracción de un 9,3% de nuestra huella ecológica global en comparación con el mismo período del año 2019. Es decir, si durante el año 2019 el día del sobregiro fue el día 19 de julio, este año se ha retrasado en más de 3 semanas, acercándonos al consumo de recursos de hace 15 años atrás. Pese a ello, todavía usamos tantos recursos ecológicos como si viviéramos en 1.6 Tierras.
De acuerdo a Global Footprint Network, este positivo retraso obedece al radical cambio de hábitos de consumo al cual nos hemos enfrentado producto de la crisis sanitaria y económica gatillada por la pandemia del Coronavirus. El informe oficial, reporta que las principales causas de este retraso fueron la reducción de un 14% de la huella de carbono, y de un 8,4% de la huella de productos forestales.
Sin embargo, los países más ricos y con los más altos índices de desarrollo humano, no dan tregua en el consumo de recursos naturales. La pequeña Catar, por ejemplo, consume 9 veces los recursos que puede regenerar ese país, similar a lo que sucede en Luxemburgo. Mientras que los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca y Australia, llegan a un sobregiro ecológico apenas en el mes de marzo, lo que quiere decir que permanecen en deuda con el planeta durante las 3/4 partes del año.
En Latinoamérica, Chile es el país con peor desempeño ecológico, y pese a la disminución en el consumo de recursos renovables a nivel global, el país del sur sigue aumentando su brecha, alcanzando su sobregiro el 18 de mayo, un día antes con respecto al año anterior.

Qué se viene para esta nueva década
Si bien el COVID-19 ha generado una dinámica excepcional que ha alterado las prioridades públicas en todas las naciones del mundo, la crisis del Cambio Climático es una variable que no se está dejando al margen, considerando que la población urbana sigue creciendo de forma acelerada y se espera que para el 2030 más del 60% de las personas en el mundo vivan en ciudades. Este antecedente está poniendo en jaque la sostenibilidad y futuro de la humanidad, ya que nuestro actual modo de vivir en ciudades está demandando casi el 80% de la energía que se produce, y generando más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero (ONU-Habitat).
Existen muchas soluciones que pueden adoptarse a nivel comunitario o individual para lograr impactos significativos en nuestro futuro, por ejemplo, en cómo producimos nuestros alimentos, cómo nos movemos en nuestras ciudades, cuántos ecosistemas o territorios estamos protegiendo, o cuánta energía estamos consumiendo. En efecto, si se redujera nuestra Huella de Carbono en un 50%, el Día del Sobregiro Ecológico se retrasaría en 93 días, según Global Footprint Network.
Las soluciones sugieren que es posible vivir dentro de los medios de nuestro planeta. Si lográramos que el día se sobregiro se moviera 5 días al año, la humanidad lograría utilizar menos de un planeta antes de 2050. Desgraciadamente, las acciones locales de adaptación y mitigación a los efectos del Cambio Climático, se han estado implementando sólo en las capitales y ciudades principales o icónicas, pero no de la forma esperada en gran parte de las ciudades intermedias y pequeñas, que juntas siguen concentrando alrededor del 50% de la población urbana mundial, pero al mismo tiempo los mayores índices de gente pobre, a quienes afectará con más fuerza los impactos de la crisis climática.
Pese a existir algunos atisbos de cambio, el futuro verde de las ciudades está en veremos, siendo la ciudadanía la que deberá demandar mayores esfuerzos a sus autoridades, exigiendo más urgencia en las acciones a favor del clima.
Escrito por:
- Leonardo Lira Astudillo.