Volver arriba
Compartir

Hacia un paisajismo más sustentable, en busca de la biodiversidad

Ciudades Verdes 12 agosto, 2020 0 comentarios

Casi todos los ecosistemas del planeta han sufrido una transformación drástica debido a las actividades del ser humano y la sobreexplotación de los recursos. El avance de las urbanizaciones sobre zonas naturales, la contaminación del aire y de las aguas costeras, la deforestación, la destrucción de humedales, la introducción masiva de especies exóticas invasoras amenazan la biodiversidad local y el hábitat de la fauna autóctona. También, el monocultivo sobre terrenos agrícolas, que afecta la permeabilidad del suelo y promueve las inundaciones. Así, las poblaciones de plantas y animales han disminuido en número y en extensión geográfica.

Con una selección apropiada de comunidades vegetales, se puede transformar el jardín en un sistema biológico y conservar especies en peligro de extinción, disminuir el uso de pesticidas y lograr ambientes de aspecto silvestre con gran diversidad. Paisajismo: Cristóbal Elgueta y Macarena Calvo.
 Fuente: Jardín – Crédito: Cristóbal Elgueta

Sin embargo, en todos los ámbitos, se refleja un cambio de paradigma y el paisajismo se sumerge entonces en la tendencia de la sostenibilidad en los procesos de diseño y en la selección del material vegetal para recrear el hábitat original. Este movimiento promueve, entre otras cosas, que se incluyan especies autóctonas para fomentar la biodiversidad.

En un jardín privado se plantea un equilibrado balance entre la naturaleza intacta y un sutil diseño paisajístico que refuerza la identidad local. Paisajismo: Amalia Robredo y estudio Kallos-Turin.
 Fuente: Jardín – Crédito: Juan Hitters

De esta manera, de a poco, los jardines se van posicionando como sistemas naturales y como restauradores del paisaje.

En la actualidad, el trabajo responsable de los paisajistas, los jardineros y que se hace extensivo a los aficionados se basa en recuperar las especies en peligro de extinción -su reproducción-, en remediar zonas degradadas y en incluir plantas descontaminantes y fitorremediadoras.

Fuente:

Publicar un comentario