Año: 2022 | Colección: Investigación | Categoría: Áreas Verdes, Calidad del Aire, Movilidad
6 lecturas
El tráfico de vehículos es una de las principales fuentes de contaminación del aire en las ciudades europeas. Este trabajo tuvo como objetivo comprender qué características del entorno urbano podrían influir en la contaminación del aire relacionada con la movilidad, cuantificar los impactos en la salud de la exposición a las concentraciones de MP2.5Sigla para el Material Particulado con un diámetro menor a 2.5μm (micrómetros), es decir, a 2.5 milésimas de parte de un milímetro, o a 2.5 millonésimas de parte de un metro. Más y NO2 derivadas del tráfico, y evaluar los posibles beneficios para la salud esperados de las intervenciones de tráfico.
Los beneficios para la salud modelados tienen por objeto proporcionar un conjunto de datos comparables para apoyar a los responsables de la toma de decisiones y fomentar la toma de decisiones informada para diseñar ciudades más saludables. Con una amplia cobertura geográfica, se evaluaron comparativamente 12 ciudades europeas de 9 países en términos de volumen/área de tráfico medio diario, número de paradas/área de transporte público y porcentaje de áreas verdes y de ocio al aire libre, entre otros indicadores urbanos. Esto se implementó utilizando una herramienta de minería de datos de código abierto, que se consideró un motor útil para identificar posibles estrategias para mejorar la calidad del aire.
La comparación de indicadores urbanos en las ciudades seleccionadas evidenció dos tendencias: (a) las ciudades con la distribución más heterogénea de paradas de transporte público, como indicador de mala accesibilidad, son también aquellas con menor proporción de km dedicados a ciclovías y aceras, destacándose la necesidad en estas ciudades de una gestión de la movilidad más sostenible; y (b) el porcentaje de áreas verdes y de ocio al aire libre puede influir en la proporción de viajes en bicicleta, señalando que promover la percepción de rutas verdes es relevante para mejorar el potencial de los modos de transporte activo.
Los factores socioeconómicos pueden ser determinantes clave de los indicadores urbanos y necesitarían mayor consideración. Para la evaluación del impacto en la salud (HIA), se evaluaron y compararon dos escenarios de referencia. Uno se basa en las contribuciones medias anuales del tráfico a las concentraciones de MP2.5Sigla para el Material Particulado con un diámetro menor a 2.5μm (micrómetros), es decir, a 2.5 milésimas de parte de un milímetro, o a 2.5 millonésimas de parte de un metro. Más en cada ciudad objetivo (que oscilan entre 1,9 y 13 µg/m3), obtenidas de la bibliografía, y el segundo se basa en las concentraciones medias anuales de NO2 en todo el entorno urbano y de tráfico disponible. estaciones dentro de cada ciudad (17,2–83,5 µg/m3), obtenido de la base de datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Los escenarios de intervención modelados se diseñaron con base en las estrategias de mitigación del tráfico en la literatura y se establecieron en rangos de 6 a 50 % en las concentraciones de MP2.5Sigla para el Material Particulado con un diámetro menor a 2.5μm (micrómetros), es decir, a 2.5 milésimas de parte de un milímetro, o a 2.5 millonésimas de parte de un metro. Más derivadas del tráfico y de 4 a 12.5% en las concentraciones de NO2.
Estos escenarios podrían resultar en una reducción de solo 1,7% (0,6–4 %) en la mortalidad prematura debido a la exposición a MP2.5Sigla para el Material Particulado con un diámetro menor a 2.5μm (micrómetros), es decir, a 2.5 milésimas de parte de un milímetro, o a 2.5 millonésimas de parte de un metro. Más derivada del tráfico y 1,0% (0,4–2%) debido a la exposición a NO2, como promedio para todos las ciudades. Esto sugiere que deberían apuntarse estrategias de reducción de la contaminación más ambiciosas.
Título Original:
"Vehicular Traffic in Urban Areas: Health Burden and Influence of Sustainable Urban Planning and Mobility"