Tendencias en la investigación forestal urbana en América Latina y el Caribe: Una revisión y síntesis sistemáticas de la literatura

Fecha de publicación: 2 noviembre, 2019
Colección: Investigación | Categoría: Infraestructura Verde

41 lecturas

[featured_image]

La investigación sobre bosques urbanos se ha expandido en los últimos 30 años en los Estados Unidos, Canadá, Europa y Australia. No obstante, la silvicultura urbana se ha explorado en mucha menor medida en la región de América Latina y el Caribe, a pesar de ser una de las regiones más urbanizadas y con mayor biodiversidad del mundo.

Abordamos esta brecha proporcionando una comprensión básica de la investigación forestal urbana en la región basada en una revisión sistemática de la literatura académica. De los 55.000 estudios encontrados, se seleccionaron 195 para revisión y se analizaron y sintetizaron 182. Estos estudios provinieron de 13 países y se publicaron desde 1970 hasta mediados de 2018 (inclusive) en inglés, español y portugués. Casi la mitad de los estudios se realizaron en Brasil, seguido de México y Chile. Para evaluar comparativamente la producción de artículos por país, se contabilizó la población del país y Brasil, Chile, Nicaragua y Puerto Rico tuvieron una producción de artículos per cápita superior al promedio. La mayoría de los artículos fueron estudios ecológicos (64%) que utilizaron estudios de campo (58%) para investigar la diversidad de la vegetación urbana. La mayoría de los estudios ecológicos no incluyeron consideraciones sociales o de gestión. Solo unos pocos estudios se centraron en la dinámica espacio-temporal (12%) o las opiniones directas de las partes interesadas (9%). Se observó un aumento notable en la producción de artículos de la región durante la última década. Las unidades de análisis a las que se dirigieron estos estudios se centraron principalmente en árboles individuales en áreas públicas (calles y parques).

La comprensión de los bosques urbanos a nivel regional podría fortalecerse ampliando la investigación en múltiples unidades de análisis y en las ciudades regionales, lo que podría proporcionar una mejor comprensión de la dinámica espacio-temporal regional. Para responder a las tendencias mundiales actuales y fomentar las fortalezas regionales, la investigación también podría centrarse en una gama más amplia de servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques urbanos y la relación de los bosques urbanos con la pobreza, la delincuencia, la vulnerabilidad climática, la pérdida de biodiversidad y la equidad social.

Estos hallazgos pueden informar a las partes interesadas clave en la región que manejan los bosques y árboles urbanos sobre las tendencias de investigación y las brechas que deben subsanarse. Este artículo muestra que, de hecho, la región tiene un importante cuerpo de investigación en silvicultura urbana que debe ser reconocido en evaluaciones globales.

Título Original:

"Trends in Urban Forestry Research in Latin America & The Caribbean: A Systematic Literature Review and Synthesis"

Autor/es:

Demóstenes F. Silva Filho, Francisco J. Escobedo M., Camilo Ordóñez Barona, Tahia Devisscher, Cynnamon Dobbs, Luis Orozco Aguilar, Mariana Dias Baptista, Nuria Mónica Navarro
¿Sabías que casi un tercio de todos los recursos compartidos a través de Ciudades Verdes están relacionados con alguna temática de Salud Pública?
Este recurso en particular se relaciona con: ninguna

Tipo de Documento:En Web
Año de publicación:2019
Idioma:Inglés
País/territorio:Latinoamérica
Accesos al recurso:467
Publicidad