Fecha de publicación: 24 abril, 2020
Colección: Investigación | Categoría: Áreas Verdes, Desarrollo Urbano Sostenible
55 lecturas
- Descripción
- Salud
- Archivo
Actualmente se están implantando supermanzanas en Barcelona para responder a la escasez de áreas verdes de la ciudad y los altos niveles de contaminación atmosférica, traumatismos causados por el tránsito y sedentarismo.
El objetivo es calmar las calles reduciendo el número de metros cuadrados dedicados a los vehículos privados y recuperar parte de este espacio público para las personas. Salut als Carrers (Salud en las calles) es un proyecto para evaluar los posibles efectos ambientales y sanitarios del modelo de supermanzanas con perspectiva de equidad en Barcelona.
Este estudio tiene como objetivo explicar las diversas intervenciones implementadas en diferentes barrios de Barcelona y los métodos que se utilizarán para evaluarlas en un enfoque cuasi-experimental y de evaluación de impacto en la salud (EIS). Dada la complejidad de la intervención evaluada, el proyecto emplea metodologías mixtas. Los métodos cuantitativos incluyen: (a) una encuesta de salud pre-post de 1200 personas seleccionadas al azar del padrón municipal a las que se les preguntó sobre salud y calidad de vida autopercibidas, apoyo social, salud mental, movilidad, actividad física, características del barrio y vivienda; b) mediciones ambientales previas y posteriores, principalmente de dióxido de nitrógeno (NO2), partículas de menos de 10 µm (MP10Sigla para el Material Particulado con un diámetro menor a 10μm (micrómetros), es decir, a 10 milésimas de parte de un milímetro, o a 10 millonésimas de parte de un metro. Más) y partículas de menos de 2,5 µm (MP2,5) y carbón negro; (c) medidas de transitabilidad ambiental pre y post utilizando la herramienta Auditoría a Microescala de Paisajes Calles Peatonales (MAPS); (d) uso del espacio público y niveles de actividad física utilizando el Sistema de Observación del Juego y la Recreación en las Comunidades (SOPARC), una herramienta de observación validada; (e) medidas antes y después de los traumatismos causados por el tránsito con un grupo de comparación; y (f) la comparación e integración de la evaluación previa y posterior con las EIS anteriores y la mejora de las EIS futuras.
Se realizarán estudios cualitativos para analizar la percepción de los residentes de estos efectos mediante el uso de: (a) varios grupos focales según las diferentes características de los participantes que tienen más o menos probabilidades de utilizar las supermanzanas; y (b) una etnografía de guerrilla, que es un método que combina observación etnográfica y entrevistas semiestructuradas.
Este estudio, que evalúa el impacto de un ambicioso programa de renovación urbana en la salud, ayudará a evaluar la efectividad de las políticas públicas en términos de salud y desigualdades en salud.
Título Original:
"Study Protocol for the Evaluation of the Health Effects of Superblocks in Barcelona: The “Salut Als Carrers” (Health in the Streets) Project"
Autor/es:
Laia Palència, Marc Rico, Brenda Biaani León Gómez, Hugo Vásquez Vera, Juli Carrere, Katherine Pérez, Elia Díez, Laia Font Ribera, David Rojas Rueda, Anna Gómez, María José López, Roshanak Mehdipanah, Marta Olabarría, Marc Marí-Dell’Olmo, Glòria Pérez, Xavier Bartoll, Anna Puig RiberaEste recurso en particular se relaciona con: ninguna