Fecha de publicación: 9 agosto, 2021
Colección: Investigación | Categoría: Biodiversidad, Salud Pública
33 lecturas
- Descripción
- Salud
- Archivo
Los conocimientos tradicionales (CT) de las plantas medicinales en las ciudades han sido poco estudiados en los diferentes sectores socioeconómicos de los habitantes.
En este trabajo se estudió la pequeña ciudad de Chachapoyas (~34.000 habitantes) en el norte de los Andes peruanos. Se dividió la ciudad en tres áreas según las características socioeconómicas de sus habitantes: centro de la ciudad (alta), zona intermedia (media) y periferia de la ciudad (baja). Se recopiló información con 450 participantes a través de entrevistas semiestructuradas.
Los participantes de la periferia de la ciudad mostraron un CT más alto de plantas medicinales que los participantes del área intermedia, y estos últimos mostraron un CT más alto que los participantes del centro de la ciudad. La adquisición de plantas medicinales se realizó principalmente a través de su compra en los mercados de las tres áreas, aunque fue particularmente relevante en el centro de la ciudad (94%). Los participantes de todos los niveles socioeconómicos utilizaron ampliamente las mismas plantas medicinales para fines similares en Chachapoyas, que probablemente se basa en una cultura andina común que une sus conocimientos tradicionales. Sin embargo, los participantes con el nivel socioeconómico más bajo conocían y usaban más plantas para diferentes usos medicinales, lo que indica la necesidad de estas plantas para su sustento.
Los mercados urbanos con tiendas especializadas que comercializan plantas medicinales son clave para preservar la buena salud de las personas pobres y ricas que viven en las ciudades y sociedades andinas.
Título Original:
"Medicinal Plants for Rich People vs. Medicinal Plants for Poor People: A Case Study from the Peruvian An"
Autor/es:
Fernando Corroto, Manuel J. Macía, Elgar Barboza, Jesús RascónEste recurso en particular se relaciona con: Salud general