Fecha de publicación: 24 febrero, 2023
Colección: Investigación | Categoría: Áreas Verdes, Biodiversidad
8 lecturas
- Descripción
- Salud
- Archivo
Las fitotecnologías utilizadas para la limpieza de suelos contaminados urbanos y suburbanos (es decir, los brownfields) han mostrado cierta debilidad por la excesiva amplitud de los plazos necesarios para que sean efectivamente operativas. Este cuello de botella se debe a limitaciones técnicas, relacionadas principalmente tanto con la naturaleza del propio contaminante (por ejemplo, baja biodisponibilidad, alta recalcitrancia, etc.) como con la plantaDenominación genérica para referirse a seres vivos, mayoritariamente fotosintéticos, que taxonómicamente pertenecen al reino Plantae, entre ellos árboles, palmas, arbustos, gramíneas, herbáceas, cubresuelos, entre otros. Más (por ejemplo, baja tolerancia a la contaminación, bajas tasas de absorción del contaminante, etc.). A pesar de los grandes esfuerzos realizados en las últimas décadas para superar estas limitaciones, la tecnología es en muchos casos apenas competitiva en comparación con las técnicas de remediación convencionales.
Aquí se propone una nueva perspectiva de la fitorremediación, en la que el objetivo principal de descontaminar debería reevaluarse, considerando los servicios ecosistémicos (SE) adicionales relacionados con el establecimiento de una nueva cubierta vegetal en el emplazamiento. El objetivo de esta revisión es concienciar y subrayar el vacío de conocimiento sobre la importancia de los SE asociados a esta técnica, que puede hacer de la fitorremediación una herramienta valiosa para impulsar un proceso real de transición verde en la planificación de áreas verdes urbanos, ofreciendo así una mayor resiliencia al cambio climático global y una mayor calidad de vida en las ciudades.
Esta revisión destaca que la recuperación de terrenos baldíos urbanos mediante fitorremediación puede proporcionar varios servicios ecosistémicos reguladores (hidrología urbana, mitigación del calor, reducción del ruido, biodiversidad y secuestro de CO2), provisionales (bioenergía y productos químicos de valor añadido) y culturales (estética, cohesión social y salud).
Aunque la investigación futura debe dirigirse específicamente a respaldar mejor estas conclusiones, el reconocimiento de los SE es crucial para una evaluación exhaustiva de la fitorremediación como tecnología sostenible y resistente.
Título Original:
"Beyond Cleansing: Ecosystem Services Related to Phytoremediation"
Autor/es:
Werther Guidi Nissim, Stefano Castiglione, Francesco Guarino, Maria Chiara Pastore, Massimo LabraEste recurso en particular se relaciona con: