Manual de Espacio Público

Fecha de publicación: 1 julio, 2023
Colección: Manuales e instructivos | Categoría: Áreas Verdes, Espacios Públicos, Parques Urbanos

8 lecturas

El manual de espacio público es un instrumento técnico y detallado que se armoniza con la normativa vigente y se desarrolla en línea con la visión territorial del Decreto 555 del 2021, Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá Reverdece 2022-2035. Tiene como propósito brindar al diseñador un catálogo de elementos que se asocian bajo una metodología integral para la formulación de proyectos de espacio público desde las primeras etapas de diseño.

Habitamos a partir del momento en que hacemos nuestro un lugar. ¿Cómo lo hacemos nuestro?

Construyendo en él las formas arquetípicas de la arquitectura, que varían en su forma y su materialidad de una cultura a otra, pero que se han mantenido a través de los siglos en todas las ciudades del mundo. La casa, el templo, la torre, el centro fundacional y la plaza como su centro cívico, los límites, entre otras formas de modificar nuestro entorno para hacerlo habitable, son formas arquetípicas de la arquitectura y de la ciudad que fueron, en su desarrollo hasta el preludio de la modernidad, intentos de representación de un orden cósmico, sagrado o político.

“Poéticamente habita el hombre”. Hölderlin

En el siglo XIX y, en Bogotá, hasta los años 70s, encontramos los últimos vestigios de la ciudad como escenario de representación social y política. A partir de ese momento, Bogotá entró en un proceso de rápida urbanización, acelerado por el conflicto armado colombiano y la globalización de las economías en el mundo. Cambiaron los paradigmas y las formas de producción del hábitat, en beneficio de la velocidad y la rentabilidad. La industrialización de los procesos constructivos enmarcó la producción del primer Manual de Espacio Público de Bogotá y su cartilla de andenes, buscando estandarizar las características del espacio urbano bogotano, con algunos éxitos y otros fracasos.

Al mismo tiempo, la Constitución de 1991 empezó a tener efectos prácticos en las aspiraciones de una sociedad multicultural, en una ciudad acogedora de todos los colombianos –y más recientemente de venezolanos- como es Bogotá. Esta ciudad que es -en población- la suma de las siguientes cinco ciudades más grandes del país, sufre hoy más que nunca de un débil sentido de pertenencia de las comunidades que la habitan, con excepción notable de la comunidad Muisca, que siempre estuvo aquí y siempre ha luchado por su pervivencia y la de sus cosmogonías, saberes ancestrales y formas de habitar en este hermoso altiplano. Sin lugar a dudas, la uniformización del escenario urbano, promovida por su primer Manual de Espacio Público, no contribuyó a fomentar el arraigo y la expresión de las múltiples identidades de los casi 8 millones de bogotanas y bogotanos.

Además, el urbanismo del siglo XXI, casi exclusivamente en manos de desarrolladores privados, promovió los desarrollos inmobiliarios entre rejas y nos puso a consumir al interior de centros comerciales que fueron limitando las posibilidades de nuestros espacios públicos de ser vitales, y seguros. E inexplicablemente resolvimos prescindir de árboles, arbustos, flores y pastos, en busca de mayor facilidad de mantenimiento.

Aunque ningún manual puede explicar o controlar la indisciplina de nuestros conciudadanos, que explica en gran parte la crisis de basuras, de colados y de ocupación irregular de nuestros espacios públicos, sí es necesario reconocer que los andenes que “escupen”, discontinuos, inestables, excesivamente minerales y llenos de postes, son un obstáculo al disfrute de nuestro espacio público, la construcción de tejido social y de sentido de lo propio.

“Más que cualquier cosa, era importante para los habitantes comunicar, y la arquitectura debe favorecer y solicitar esta comunicación, sin prejuicios” Giancarlo De Carlo.

Este Manual de Espacio Público busca, con sentido de urgencia, conseguir que Bogotá vuelva a ser el teatro de una sociedad que usa y reconoce su espacio público, que es el espacio de todos, como un espacio de identificación cultural y de representación social y política. El espacio que promueve y protege nuestra democracia.

En concordancia con el POT Bogotá Reverdece 2022-2035, el nuevo Manual de Espacio Público busca que los diseñadores públicos y privados a cargo de su concepción y las entidades encargadas de su construcción, mantenimiento y administración se aseguren de entregarle a bogotanos y bogotanas espacios públicos accesibles, vitales y seguros que, además, reverdezcan la ciudad y garanticen su conectividad ambiental y su capacidad de resiliencia climática.

Además, el nuevo Manual de Espacio Público busca enriquecer el diseño de nuestros espacios públicos de nuevos enfoques en busca de mayor identificación de bogotanas y bogotanas con el territorio que habitan, de modo que podamos hacer mejor uso de nuestro espacio común.

Es muy importante entonces que el espacio público, además de ser 100% accesibles para todos, con un énfasis particular en la caminata y la seguridad de las mujeres, las niñas, los niños, las personas mayores y aquellas con discapacidad, nos hable de lo que somos y de lo que queremos ser, que nos recuerde nuestros orígenes y nos haga valorar nuestros patrimonios y nuestras culturas. Con este fin, el Manual otorga al diseño de los espacios públicos un valor pedagógico y simbólico que debe materializarse en sus diseños.

Esperamos, sobre todo, que a través de este Manual podamos concretar un espacio público que nos cuide a todos. Porque un espacio público cuidador es un escenario urbano que todos querremos cuidar y eso es fundamental para Bogotá en este momento. Esto se traduce en especificaciones de diseño que todas las entidades que contratan, construyen o administran espacios públicos deberán cumplir y hacer exigibles.

Autor/es:

Alcaldía Mayor de Bogotá (Colombia)
¿Sabías que casi un tercio de todos los recursos compartidos a través de Ciudades Verdes están relacionados con alguna temática de Salud Pública?
Este recurso en particular se relaciona con: ninguna

Tipo de Documento:PDF
Año de publicación:2023
Idioma:Español
País/territorio:Colombia
Accesos al recurso:14
Publicidad