Año: 2020 | Colección: Planificación, Políticas públicas | Categoría: Desarrollo Urbano Sostenible, Infraestructura Verde
20 lecturas
Históricamente Loja se ha caracterizado por una serie de aportes al Ecuador y el mundo, producto en buena parte del carácter innovador, el esfuerzo propio y batallador de su población, así como de su ambiente único, en el que se destaca su enorme biodiversidad y paisajes.
El Municipio de Loja en la búsqueda de respuestas a los desafíos actuales, encuentra que la implementación del Sistema Verde Urbano apunta en esa dirección. Una ciudad que aporte de manera significativa al cambio climático, a los mecanismos de movilización alternativa y descarbonización del transporte, al abastecimiento local de alimentos sanos, a la convivencia social armónica, entre otros; es el camino a transitar, por lo que consideramos fundamental incorporar formas diferentes de planificar y asumir la ciudad para todos y con todos.
El Sistema Verde Urbano es la determinación estratégica que la ciudad realiza para ordenar el territorio en al menos los siguientes 20 años, constituyéndose, por tanto, en su eje vertebrador, con lo cual, la construcción de las diferentes iniciativas, programas y proyectos urbanos deberá estar anclado a su definición. El poder constituir, consolidar y mantener una red de espacios públicos, áreas de conservación, áreas de protección ecológica, áreas de agricultura urbana, áreas de protección de ríos y quebradas, integrados mediante corredores urbanos de conectividad, es el reto colectivo que como ciudad debemos asumir.
El documento que ponemos en consideración lo hacemos con agradecimiento a quienes han sido parte de su formulación, especialmente a la Cooperación Técnica Alemana (GIZ - Ecuador) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y a los habitantes de los barrios de Loja. Esperamos que el mismo permita recrear otras experiencias y formulaciones en otras ciudades, porque consideramos que el tiempo de actuar en favor de la vida es ahora.