Fecha de publicación: 3 abril, 2023
Colección: Investigación | Categoría: Infraestructura Verde, Clima, Desarrollo Urbano Sostenible, Islas de Calor Urbanas
2 lecturas
- Descripción
- Salud
- Archivo
El efecto isla de calor urbana puede estudiarse mediante imágenes por satélite, mediciones sobre el terreno o herramientas analíticas y numéricas. Sin embargo, estos últimos métodos se consideran más exhaustivos debido a la complejidad del entorno construido y a la gran cantidad de datos necesarios para un análisis adecuado.
Este estudio pretende investigar hasta qué punto determinados conceptos y estrategias de diseño bioclimático urbano afectan a la intensidad de la isla de calor urbana en condiciones ambientales mediterráneas semiáridas, clasificadas como subtropicales. El lugar elegido para el estudio de caso fue Kaimakli, un distrito urbano de Nicosia (Chipre), conocido por sus elevadas intensidades de isla de calor urbana debido a su ubicación y a su rápido crecimiento, caracterizado por más materiales impermeables y menos vegetación verde. El análisis del emplazamiento concreto tiene en cuenta parámetros como la densidad urbana, la vegetación, el efecto de sellado del suelo, la antigüedad y los materiales de construcción, el coeficiente de cobertura del suelo y la orientación. Se desarrolló e investigó un escenario de diseño consistente en tres políticas de mitigación de diferentes tipos de edificios, alturas y tipos de vegetación.
Se descubrió que, en condiciones semiáridas, el uso de vegetación extensiva en un bloque urbano de 200 × 200 m² y la reducción de la superficie construida en aproximadamente un 10% producían una reducción de la temperatura del aire de 1,5 °C durante el solsticio de verano a las 15:00 horas. Estos resultados cuantifican el impacto de prácticas específicas de mitigación de la isla de calor urbana en la disminución de la intensidad del efecto en condiciones climáticas subtropicales.
Este estudio proporciona información valiosa sobre el potencial de determinados conceptos y estrategias de diseño bioclimático urbano para mitigar el efecto de isla de calor urbana. El uso de vegetación extensiva y la reducción de la superficie construida han demostrado ser eficaces para reducir la temperatura del aire, lo que puede tener implicaciones significativas para la salud pública, el consumo de energía y la sostenibilidad urbana en general.
Título Original:
"The Adaptability of Cities to Climate Change: Evidence from Cities’ Redesign towards Mitigating the UHI Effect"
Autor/es:
Georgia Spyrou, Byron Ioannou, Manolis Souliotis, Andreas L. Savvides, Paris A. FokaidesEste recurso en particular se relaciona con: ninguna