Volver arriba
Compartir

Impacto socioambiental en la creación de nuevas áreas urbanas en la ciudad de Rosario, Argentina: 2005-2017


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/customer/www/ciudadesverdes.com/public_html/wp-content/plugins/custom-post-types/custom-post-types.php on line 677

Fecha de publicación: 27 octubre, 2017
Colección: Investigación | Categoría: Áreas Verdes, Infraestructura Verde

18 lecturas

[featured_image]

El presente trabajo evalúa el impacto socioambiental que provoca la creación de suelo urbano sobre una parte de las áreas de reserva de la ciudad de Rosario. Estas comprenden los sectores 1, 2 y 3 de la Zona IV, no apta para ser urbanizada y ocupan el 35% de la superficie total del municipio, que abarca 178,69 km².

Para ello, se presentaron distintas normativas que modifican el uso del suelo, de rural a urbano, destinándolo a vivienda e industria. En este contexto, el artículo se divide en dos partes: por un lado, se describen las políticas públicas para la Zona IV, junto a los dos planes especiales: Parque Habitacional Bouchard, desarrollo residencial y recreativo; y Parque Empresarial Rosario, industrias y áreas logísticas.

Por el otro, se analizan los efectos provocados a partir de tres dimensiones: socioeconómica (conflictos sociales, características poblacionales, actores influyentes, actividades predominantes), física (dotación de infraestructuras y servicios) y ambiental (contaminación sonora, residuos urbanos, calidad de espacio público).

La metodología se basa en análisis de contenido de documentos escritos y gráficos, entrevistas semi-estructuradas y recorridos efectuados en el lugar. Entre los principales resultados se evidencia que las urbanizaciones se concretan por los intereses del sector inmobiliario y que no responden a las necesidades de la ciudad.

El Estado rehabilita los espacios verdes y el arroyo, valorizando aún más estos emprendimientos, pero está ausente en el abastecimiento de infraestructuras y de servicios, como así también en considerar a los antiguos habitantes y frente al traslado de las pymes.

En conclusión, el territorio peri-urbano requiere un enfoque interdisciplinario, en donde el municipio tome mayor protagonismo, pudiendo contribuir a un desarrollo más equitativo y sostenible.

Autor/es:

Cintia Ariana Barenboim, Daiana Zamler
¿Sabías que casi un tercio de todos los recursos compartidos a través de Ciudades Verdes están relacionados con alguna temática de Salud Pública?
Este recurso en particular se relaciona con:

Tipo de Documento:PDF
Año de publicación:2017
Idioma:Español
País/territorio:Argentina
Accesos al recurso:168
Publicidad