Fecha de publicación: 22 septiembre, 2022
Colección: Investigación | Categoría: Techos Verdes, Desarrollo Urbano Sostenible
9 lecturas
- Descripción
- Salud
- Archivo
Esta investigación aborda el tema de la recuperación del tejido urbano histórico con miras a la transición ecológica, considerada hoy en día la dirección preferente de la sustentabilidad para la reforma del sistema casa-ciudad-paisaje. Los incentivos masivos que ofrece el gobierno italiano para la construcción sostenible, en vista de la recuperación económica post-pandemia, corren el riesgo de reducirse a un mero apoyo al sector inmobiliario, que convierte la transferencia financiera de lo público en un aumento del valor de los activos para el sector privado. Tal sistema de incentivos podría contradecir la función original de la ciudad, que es ser el lugar privilegiado para la comunicación social y la creación de la identidad de las comunidades asentadas. Un proceso de desarrollo inmobiliario que ignora la distribución del ingreso favorece a los bienes más valiosos, aumentando así la distancia socioeconómica entre centralidad y marginalidad. Esta última es una condición que suele caracterizar a las partes de la ciudad histórica afectadas por extensos fenómenos de obsolescencia física y funcional del patrimonio construido, y es menos capaz de atraer financiación pública. El aumento de la decadencia de los edificios y la filtración social aceleran la pérdida y la involución de las identidades de los barrios; esta última constituye la energía psicosocial que ayuda a preservar la integridad física, funcional y antropológica de la ciudad, por las diferencias que hacen reconocibles sus partes.
Este estudio, referido a un barrio de la histórica ciudad de Siracusa (Italia), propone un modelo de análisis, evaluación y planificación de las intervenciones en las cubiertas de los edificios, con el objetivo de definir la mejor estrategia de regeneración ecológico-ambiental. El modelo presentado permite generar una multiplicidad de estrategias alternativas que combinan distintos usos de las cubiertas: desde las cubiertas verdes más sostenibles, pero menos rentables desde el punto de vista identitario y paisajístico; a las cubiertas fotovoltaicas más eficientes desde el punto de vista energético-ambiental; y hasta las más rentables, las ampliaciones verticales con aumento de volumen edificable.
La herramienta propuesta es un modelo de valoración multidimensional interescalar que conecta las múltiples actitudes eco-socio-sistémicas de los edificios individuales con las dimensiones globales paisajística, identitaria, energético-ambiental y económica del tejido urbano, y permite definir y comparar múltiples hipótesis alternativas de recuperación, evaluando sus posibles impactos sobre el entorno construido.
El modelo permite la formación de 100 estrategias diferentes, que son internamente coherentes y satisfacen de manera diferente las cuatro perspectivas mencionadas, y proporciona las preferibles para cada uno de los cinco enfoques practicados. La mejor estrategia caracteriza a la mayoría de los techos verdes, 427 de 1.075 unidades de edificios, 277 techos azules, 121 techos verde-azul y 46 techos grises.
Título Original:
"Environmental Identities and the Sustainable City. The Green Roof Prospect for the Ecological Transition"
Autor/es:
Cheren Cappello, Maria Rosa Trovato, Salvatore Giuffrida, Vittoria VenturaEste recurso en particular se relaciona con: ninguna