Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/customer/www/ciudadesverdes.com/public_html/wp-content/plugins/custom-post-types/custom-post-types.php on line 677
Fecha de publicación: 17 septiembre, 2018
Colección: Investigación | Categoría: Árboles, Árboles urbanos, Arbustos
46 lecturas
- Descripción
- Salud
- Archivo
El presente estudio se realizó con el objetivo de contribuir al conocimiento de la etnobotánica de la flora arbórea y arbustiva del departamento de Cajamarca, mediante la revisión y recolección de información de fuentes primarias (artículos) y secundarias (libros, tesis y resumen de eventos), y páginas web (internet).
Se elaboró un registro de 172 especies con valor etnobotánico entre árboles (61) y arbustos (111), distribuidas en 65 familias y 128 géneros. Las familias con mayor número de especies fueron: Asteraceae (30 especies), Fabaceae (15 especies) y Solanaceae (8 especies). Las categorías de uso con mayor número de especies fueron: medicinal (106 especies), combustible (46 especies) y construcción (45 especies), en menor cantidad fueron: mágico religioso (24 especies), forraje (24 especies), alimenticios (22 especies), artesanía (22 especies), colorantes (21 especies), cercos vivos (19 especies), ornamental (16 especies), veterinarios (10 especies), tóxicos (6 especies), biocidas (5 especies) y abortivas (3 especies). Se determinaron dos especies con mayor valor etnobotánico: aliso (Alnus acuminata Kunth) y molle (Schinus molle L.) ocho y siete, respectivamente. Los órganos usados de las especies arbóreas con mayor valor etnobotánico son: el 31% se usan la madera o troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más, el 21% las hojas y el 15% los frutos o semilla. Los órganos de las especies arbustivas con mayor valor etnobotánico son: el 36% se usan las hojas, el 17% las ramas, los tallos, el 12% se las flores y el 7% los frutos o semillas
Autor/es:
Juan Roberto Llanos RamosEste recurso en particular se relaciona con: