Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/customer/www/ciudadesverdes.com/public_html/wp-content/plugins/custom-post-types/custom-post-types.php on line 677
Fecha de publicación: 1 enero, 2021
Colección: Monografía, Reportes institucionales | Categoría: Infraestructura Azul
43 lecturas
- Descripción
- Salud
- Archivo
Las aguas subterráneas son un recurso estratégico en zonas donde las precipitaciones son escasas, pues están a salvo de la evaporación y, además, tienen la ventaja de que tardan cierto tiempo en desplazarse dentro del acuífero, permitiendo que se alargue el suministro de recursos hídricos durante un tiempo y con garantía, aunque no haya aportación superficial.
Su uso ha permitido, entre otras cosas, el desarrollo de la agricultura de regadío en zonas antes impensables, con grandes extensiones en regadío, más o menos intensivo, y con un importante desarrollo económico asociado. Como contrapartida, muchos de los acuíferos en España han sido y continúan siendo explotados, superando en muchos casos las extracciones de agua a la capacidad de recarga, lo que lleva a una reducción progresiva de estas reservas estratégicas.
WWF España ha desarrollado el presente estudio ante la preocupación por este uso insostenible de los acuíferos en España. A día de hoy, no existe una adecuada cuantificación de las extracciones autorizadas, ni un conocimiento del impacto y la magnitud del uso ilegal del agua subterránea en los acuíferos, en general, ni en los que hoy en día ya están sobrexplotados o en riesgo de no alcanzar sus objetivos ambientales. El conocimiento y la disponibilidad de estos datos son fundamentales para la gestión adecuada del agua subterránea y la elaboración de los Programas de Medidas de los Planes Hidrológicos de las distintas demarcaciones hidrográficas.
Los resultados obtenidos muestran que en los cuatro casos de estudio la superficie regada fuera de los límites de la cartografía oficial de derechos de uso privativo concedidos supone un porcentaje muy importante en relación al total de superficie regada. Así mismo, el seguimiento de estas superficies fuera de los límites de la cartografía oficial de derechos de uso privativo concedidos, de los tipos de cultivos y las dotaciones (m3/ha) aplicadas, han permitido hacer una estimación del impacto en volumen que ha supuesto estas extracciones irregulares en 2019. En conjunto, la cifra estimada para los cuatro casos de estudio es de 219,84 hm3. Esto supone casi un 1% del total de la demanda para todos los usos agrarios en España.
WWF España cree que no se trata de ejemplos únicos y aislados, sino una muestra de un problema mucho más generalizado que supone el uso ilegal del agua subterránea en España. De acuerdo con los planes hidrológicos vigentes (2015-2021) el 24% de los acuíferos en España no cumplen con el buen estado cuantitativo, lo que se corresponde con un nivel de sobreexplotación de las reservas estratégicas de los acuíferos, claramente insostenible.
Mostrando los resultados de este estudio, WWF España quiere denunciar esta situación, y exigir la actuación urgente y contundente a las administraciones competentes frente a este delito contra la naturaleza y contra los usuarios del agua que sí cumplen con la ley. Estos sí están comprometidos con el cumplimiento de los objetivos de la planificación hidrológica y agrícola para conseguir un equilibrio sostenible en la extracción de las aguas subterráneas.
En el escenario de cambio climático que ya padecemos, no podemos seguir obviando la sobreexplotación legal e ilegal de las aguas subterráneas, ya que compromete seriamente la seguridad hídrica de todos. Los efectos de la sobreexplotación del agua no solo se traducen en menos recursos, sino en problemas de contaminación de los acuíferos, que compromete aún más la atención a las demandas de los usuarios. Esta sobrexplotación del agua subterránea supone además un riesgo de reputación que daña al sector agrícola, ya que se ven perjudicados los agricultores que sí se ajustan a la legalidad en su uso de los recursos hídricos.
Autor/es:
WWF EspañaEste recurso en particular se relaciona con: