Fecha de publicación: 2 junio, 2023
Colección: Investigación | Categoría: Árboles urbanos
6 lecturas
- Descripción
- Salud
- Archivo
La introducción de bosques en las ciudades ha sido una tendencia observable en los últimos años, con la proliferación de proyectos de gestión forestal planificada en todo el mundo. El hecho de que muchos bosques urbanos en el espacio público se gestionen tradicionalmente mediante procedimientos burocráticos descendentes y guiados por el conocimiento de expertos, plantea interrogantes sobre si las áreas verdes deben seguir el mismo enfoque de gestión que otras infraestructuras urbanas, como las de movilidad, o si deben explorar un enfoque colaborativo diseñado para implicar a diversas partes interesadas.
Este artículo examina los retos de innovar en los bosques urbanos, cambiando las normas de gestión que pueden limitar los procesos participativos y deliberativos para apoyar la toma de decisiones. En particular, se analizó cómo la introducción de una etapa de cocreación impactó en el procedimiento tradicional de licitación pública competitiva en el proyecto del Bosque Metropolitano de Madrid, utilizando el marco de Análisis y Desarrollo Institucional (DAI).
Los resultados mostraron que los costos y beneficios de la innovación difieren entre los actores implicados, generando efectos disuasorios no intencionados para la experimentación.
Para mitigar estos efectos de desacoplamiento, se sugiere un diseño estratégico de las reglas de trabajo y la actualización del incentivo compartido para pasar de una lógica competitiva y transaccional a una forma de conexión más colaborativa y co-creativa.
Título Original:
"The Impact of Institutional Innovation on a Public Tender: The Case of Madrid Metropolitan Forest"
Autor/es:
Sara Romero Muñoz, Manuel Alméstar, Teresa Sánchez Chaparro, Víctor Muñoz SanzEste recurso en particular se relaciona con: ninguna