Volver arriba
Compartir

Efectividad de prescribir actividad física en parques para mejorar la salud y el bienestar: Ensayo controlado aleatorio de prescripción de parques

Fecha de publicación: 17 marzo, 2020
Colección: Investigación | Categoría: Parques Urbanos, Salud Pública

34 lecturas

[featured_image]

Los programas que promueven la salud de la población mediante la actividad física y la exposición a la naturaleza son populares, pero pocos han sido evaluados en ensayos controlados aleatorios (ECA).

El objetivo de este estudio fue investigar la efectividad de una intervención de prescripción en el parque (PPI) para mejorar la actividad física total de moderada a vigorosa (MVPA), otros comportamientos relacionados con la actividad física, la calidad de vida y la salud cardio-metabólica en adultos.

Se reclutaron individuos sanos de 40 a 65 años a través de exámenes de salud comunitarios y se asignaron aleatoriamente a 1) PPI: prescripción presencial en el parque + invitación a sesiones semanales de ejercicio en parques, o 2) control: materiales estándar de actividad física. Después de la intervención de seis meses, los participantes completaron evaluaciones de acelerómetro, cuestionarios sobre comportamientos de salud y calidad de vida, y exámenes de salud. Se utilizaron pruebas t de muestras independientes para comparar los resultados entre los grupos, con un análisis secundario ajustado para las covariables mediante regresión lineal múltiple. Un valor de p <0,05 se consideró estadísticamente significativo.

Se asignaron ochenta participantes a cada grupo. Los participantes con una edad media de 51,1 (desviación estándar: 6,3) años eran predominantemente mujeres (79%) y de origen étnico chino (81%). La participación en el ejercicio grupal comenzó en 48% y disminuyó a 24% en la semana 26. A los seis meses, 145 (91%) participantes asistieron a exámenes de salud para la recopilación de medidas de resultado y 126 (79%) proporcionaron datos válidos del acelerómetro. El tiempo empleado en MVPA favoreció al grupo de PPI, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (4,4 (-43,8, 52,7) minutos/semana; al eliminar 2 valores atípicos extremos 26,8 (- 9,7, 63,4) minutos/semana). El tiempo pasado en parques (147.5 (2.1, 292.9) minutos/mes), actividad física en parques (192.5 (59.5, 325.5) minutos/mes) y actividad física recreativa (48.7 (1.4, 96.0) minutos/semana) fueron significativamente mayores en el Grupo PPI. PPI también mejoró significativamente la calidad de vida psicológica (4.0 (0.0, 8.0).

El PPI mejoró el uso de los parques, la actividad física en los parques, la actividad física recreativa y la calidad de vida psicológica, pero no la MVPA total. Se justifica que los ECA futuros investiguen los PPI en diferentes poblaciones objetivo y proporcionen más pruebas de las mejoras en los resultados de salud.

Título Original:

"Addressing Food Insecurity through a Health Equity Lens: a Case Study of Large Urban School Districts during the COVID-19 Pandemic"

Autor/es:

Tai Bee Choo, Léonie Uijtdewilligen, Nicholas Petrunoff, Jiali Yao, Bee Choo Tai, Falk Müller Riemenschneider, Angelia Sia, Anbumalar Ramiah, Alwyn Ng, Jane Han, Michael Wong
¿Sabías que casi un tercio de todos los recursos compartidos a través de Ciudades Verdes están relacionados con alguna temática de Salud Pública?
Este recurso en particular se relaciona con: Actividad física

Tipo de Documento:En Web
Año de publicación:2020
Idioma:Inglés
País/territorio:Singapur
Accesos al recurso:298
Publicidad