Año: 2021 | Colección: Investigación | Categoría: Desarrollo Urbano Sostenible, Infraestructura Verde
17 lecturas
En las últimas décadas, las ciudades han venido experimentando un crecimiento demográfico acelerado, asociado a un aumento en las escalas de producción y consumo. Este hecho, combinado con una gestión deficiente de recursos y residuos, ha provocado la pérdida de la diversidad biológica, comprometiendo la generación de servicios ecosistémicos, con consecuencias desastrosas para la salud y el bienestar humanos, pero también para el sistema económico. En el campo de la ingeniería civil, se cuestiona el predominio de la artificialización e impermeabilización de las ciudades (denominada “ingeniería gris”) para ser reemplazadas o complementadas con nuevos tipos de infraestructuras que representen un cambio transformador para lograr ciudades más sostenibles.
A través de la dinámica de sistemas aplicada a la modelización económica de la ciudad de Santander (España), el objetivo de este estudio es analizar la rentabilidad de la inversión en restauración de ecosistemas y en infraestructura tanto verde como azul, y de la implementación de políticas ambientales basadas en la relaciones de afecto establecidas en el modelo, que representan las interacciones entre los principales actores de la dinámica urbana.
Como conclusión principal, se encuentra que invertir en infraestructura verde y restauración de ecosistemas y políticas medioambientales es muy rentable: 1 euro gastado puede producir hasta 100 euros como beneficio.
Título Original:
"Developing a Dynamic Model for Assessing Green Infrastructure Investments in Urban Areas"