Año: 2022 | Colección: Investigación | Categoría: Aguas Pluviales (lluvias), Pavimentos
8 lecturas
Las inundaciones son cada vez más frecuentes, especialmente en entornos urbanos donde la mayor parte de la superficie está impermeabilizada. El pavimento permeable (PP) se puede aplicar como sistemas de desarrollo de bajo impacto (LIDEl término LID hace referencia a sistemas de gestión de aguas pluviales con "Desarrollo de Bajo Impacto" (Low Impact Development). Se ha utilizado con mayor frecuencia en América del Norte y Nueva Zelanda, denominando de esta forma a soluciones que adoptan un enfoque de diseño con la naturaleza, logrando una especie de paisaje hidrológico natural mediante el control de volúmenes de escorrentía, infiltración y evapotranspiración previos al desarrollo.) para mitigar la escorrentía en áreas urbanas. Su eficacia puede evaluarse, caso a caso, mediante simulaciones numéricas.
En este estudio se ha evaluado la efectividad para mitigar la escorrentía de diferentes pavimentos permeables. En particular, el asfalto poroso, el concreto permeable, el pavimento de concreto entrelazado permeable (adoquines) y el pavimento de rejilla se han investigado utilizando el software Modelo de gestión de aguas pluviales (SWMM) de la EPA. Para ello, se ha tomado como caso de estudio una zona de aparcamiento de coches situada en el Campus Universitario de Palermo (Italia), considerando varios escenarios, cada uno de ellos con diferente disposición porcentual y planimétrica de tipo pavimento permeable combinado con un pavimento impermeable. Todos los escenarios fueron probados asumiendo cuatro eventos de lluvia sintéticos, referidos a periodos de retorno de 5, 10, 50 y 100 años, y un evento real de alto periodo de retorno ocurrido en Palermo en 2020.
Los resultados mostraron que entre los diferentes pavimento permeable considerados, solo el asfalto poroso, delimitado en la parte inferior por una capa impermeable, era prácticamente ineficaz. Los otros tres pavimento permeable demostraron ser efectivos de manera notoria y además para cada escenario estudiado, demostraron soportar casi la misma escorrentía mitigada.
Los resultados demostraron diferencias apreciables en el escurrimiento en función de la ubicación del pavimento permeable sobre el área de estudio.
Título Original:
"Numerical Comparison of the Hydrological Response of Different Permeable Pavements in Urban Area"