[free_download_btn]
El objetivo fue evaluar la relación entre las características físicas y sociales del entorno de residencia y los niveles de actividad física total, en el tiempo libre y realizada al desplazarse de forma activa, en adultos.
Estudio transversal con 1.500 participantes, residentes en la región de Madrid (edad 15-74 años, 51,1% mujeres), mediante entrevista telefónica estructurada. La actividad física se evaluó con la versión 2 del Global Physical Activity Questionnaire. Para evaluar la percepción de los atributos físicos y sociales del entorno de residencia se utilizó el Módulo Ambiental del International Physical Activity Prevalence Study.
Vivir en zonas con una alta densidad residencial, que hubiera muchas tiendas cercanas a la vivienda, paradas de transporte público a 10-15 minutos de casa o aceras en casi todas las calles del vecindario, incrementó la posibilidad de alcanzar niveles moderados o altos de actividad física total y al desplazarse activamente (todas p <0,05). En el caso de la actividad física en el tiempo libre, sólo el hecho de que hubiera mucha gente activa en la zona de residencia y la existencia en el barrio de instalaciones recreativas de bajo coste se asociaron significativamente con niveles moderados o altos de actividad física (p <0,05 en ambos casos).
Los resultados sugieren que la mayoría de las características del entorno residencial pueden determinar los niveles de actividad física total y al desplazarse activamente, mientras que sólo algunos aspectos de dicho entorno parecen influir sobre el nivel de actividad física en el tiempo libre.
- Versión 2013
- Descargar 261
- Tamaño del archivo 0.00 KB
- Recuento de archivos 1
- Fecha de creación 1 noviembre, 2013
- Última actualización 3 septiembre, 2021