Fecha de publicación: 1 enero, 2022
Colección: Monografía | Categoría: Árboles, Biodiversidad
10 lecturas
- Descripción
- Salud
- Archivo
Celebro a la Corporación Nacional Forestal, a través de su Departamento de Bosques Urbanos, por la iniciativa de publicar este libro, que recopila y describe los numerosos árboles patrimoniales que ha identificado a nivel nacional. Este registro marca un hito importante en el reconocimiento del legado botánico, histórico y cultural asociado a estos extraordinarios seres vivos, que gracias a sus características singulares y longevidad otorgan identidad a pueblos y ciudades, y donde las comunidades tanto rurales como urbanas reconocen en ellos parte de su propia historia.
En este catastro se funden variadas especies nativas como pimientos, quillayes, peumos, boldos, naranjillos y robles, junto a una herencia de árboles introducidos que dan cuenta de las antiguas plantaciones que, con fines ornamentales, productivos o forestales, están presentes a lo largo de Chile en antiguas plazas, claustros, iglesias y haciendas. Aquí destacan las alamedas de álamos, los añosos castaños, alcornoques, olmos, cipreses, secuoyas, y los infaltables plátanos, eucaliptus y palmeras.
A una escala personal, están también los antiguos árboles de nuestra niñez y juventud que se encontraban en los patios de las escuelas, barrios y plazas, y que ahora acompañan nuestros recuerdos como señales de referencia y testimonio del paso del tiempo y de los numerosos cambios que han ocurrido en nuestros entornos cotidianos.
Como testigos tanto de los sucesos históricos del país como de nuestras vidas, estos árboles patrimoniales se van transformando en memoria viviente del pasado. En los ambientes urbanos, la presencia de especies longevas permite conectar diferentes generaciones y acontecimientos, transmitiendo recuerdos e identidad local, mientras que la conservación de árboles nativos originales o relictuales, provenientes de bosques naturales de gran longevidad como los robles reliquia de Valdivia, los peumos, quillayes y boldos de la zona central y plantaciones históricamente más recientes como las queñoas en Putre, tiene como propósito mantener el patrimonio biológico y cultural de la biodiversidad.
También deben incluirse en la categoría patrimonial aquellos árboles excepcionales, ya sea aislados o en conjunto, que destacan por sus características como la longevidad de la especie, su edad, porteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más y dimensiones de tamaño, la rareza de su origen o procedencia particular, así como aquellos árboles notables por su relación directa con acontecimientos o personas de reconocimiento público y relevancia histórica.
En el presente texto encontramos un listado comprehensivo de árboles patrimoniales que refleja este origen misceláneo, recogiendo información de distintas fuentes que incluye desde referencias históricas bien documentadas hasta la memoria popular proveniente de anécdotas, relatos y tradiciones culturales, transmitidas por los habitantes locales o conservadas gracias al aporte de testigos presenciales.
Resulta de gran interés la integración del valor cultural de cada uno de los ejemplares descritos con el conocimiento botánico, sus características particulares como los datos de dimensiones y estado fitosanitario, junto a los registros de ubicación geográfica a nivel comunal desde Arica-Parinacota a las regiones australes, los antecedentes y contexto histórico de su plantación, y las condiciones en las que ha sobrevivido durante décadas, o incluso siglos. Esta información se complementa además con registros fotográficos y testimonios que permiten establecer si los árboles se mantienen en buen estado y son protegidos por la comunidad, o si se encuentran en condiciones de abandono y falta de manejo urbano o silvícola.
Se espera que la información contenida en este libro contribuya a la difusión del conocimiento sobre estos árboles patrimoniales entre el público general interesado en la conservación de la riqueza cultural y natural del país, aquellos que están a cargo de la responsabilidad de su conservación, y que a la vez sirva como instrumento para apoyar la labor de identificación y protección de nuevos ejemplares patrimoniales ante las posibles amenazas que afecten su sobrevivencia.
Autor/es:
Juan Carlos Castillo Ibáñez, Corporación Nacional Forestal (CONAF)Este recurso en particular se relaciona con: ninguna