Fecha de publicación: 30 septiembre, 2019
Colección: Investigación | Categoría: Árboles urbanos, Árboles
15 lecturas
- Descripción
- Salud
- Archivo
La ciudad de Madrid ofrece un patrimonio verde de gran extensión y diversidad (más de 6.400 hectáreas) dotada de numerosos ejemplares arbóreos que constituyen una auténtica cobertura vegetal. Conocer el valor económico de un bien siempre ha sido un paso importante para poder mejorar su gestión.
Desde 1991 la Comunidad de Madrid legisló la aplicación de la antigua Norma Granada como método de valoración del arbolado ornamental en todo su territorio. Sin embargo, los árboles de la ciudad de Madrid son bienes que, actualmente, no cuentan con ninguna tasación municipal que permita a los usuarios conocer el valor económico de los ejemplares. Sólo en el caso de alguna infracción que requiera la tasación del bien, o de solicitud de permisos de intervención se tasa el ejemplar con dicha Norma.
En los estudios de valoración de bienes socio-ambientales con participación pública, como arbolado o paisajes, se utiliza en numerosas ocasiones la fotografía del bien que se va a valorar. En el caso del arbolado, donde su valor está muy relacionado con el tamaño del árbol y con muchas características que se aprecian a la vista del ejemplar, es importante verificar la validez de las fotografías como medio para obtener las valoraciones del público.
En este trabajo se realiza una comparación entre las tasaciones elegidas por los mismos ciudadanos al ver el árbol al natural y al verlo en fotografía. Para la comparación de valores se han seleccionado las 10 especies más comunes en las zonas verdes públicas de Madrid. La selección de individuos para la muestra se ha realizado de forma totalmente arbitraria, en base al Inventario de arbolado urbano del año 2016. De cada una de las especies se eligieron 10 individuos.
Los métodos de tasación que se han utilizado son:
- El método americano,
- Council of Tree Landscape Appraisers (CTLA),
- La Norma Granada, y
- El método Burnley.
Después de obtener los valores monetarios de cada individuo, se realizaron 10 encuestas por pie, en total 100 encuestas por cada especie de árbol, que hacen un total de 1000 encuestas realizadas. Las encuestas fueron realizadas de manera aleatoria e individual. Cada persona encuestada eligió uno de los tres valores que se le mostraron, tanto al ver el ejemplar mediante la fotografía como por visionado ‘in situ’.
El 83,9% de las 1000 encuestas dieron como resultado la misma elección de valor viendo el ejemplar “in situ” y viéndolo en fotografía. La comparación de resultados se realiza mediante el test de la t para muestras pareadas y un ANOVA con factores especie y método de tasación, con niveles de confianza del 95%.
Los resultados no muestran diferencias estadísticamente significativas entre los métodos de valoración, así como tampoco hay influencias significativas entre las características de la población. Donde sí se observa una cierta influencia es en el caso de la especie.
Autor/es:
Alfonso Bermejo Sanz, María Ángeles Grande Ortíz, Esperanza Ayuga Téllez, Claudia García-VenturaEste recurso en particular se relaciona con: ninguna