Año: 2011 | Colección: Investigación | Categoría: Áreas Verdes, Biodiversidad, Infraestructura Verde
31 lecturas
Se pretende que las áreas verdes urbanas compensen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), eliminen los contaminantes del aire y del agua, enfríen el clima local y mejoren la salud pública. Para utilizar estos servicios, los municipios han centrado sus esfuerzos en diseñar e implementar una "infraestructura verde" basada en servicios ecosistémicos en entornos urbanos. En algunos casos, los beneficios ambientales de esta infraestructura han sido bien documentados, pero a menudo no son claros, no están cuantificados y/o son superados por los costos potenciales. La cuantificación de los procesos biogeoquímicos en la infraestructura verde urbana puede mejorar nuestra comprensión de los servicios y perjuicios de los ecosistemas urbanos (consecuencias negativas o no deseadas) que resultan de las áreas verdes urbanas diseñadas.
Aquí se propone un marco para integrar los procesos biogeoquímicos en el diseño, implementación y evaluación de la efectividad neta de la infraestructura verde, y se brindan ejemplos de mitigación de GEI, mitigación de escorrentía de aguas pluviales y mejoras en la calidad del aire y la salud, Deposición seca, Plantas exóticas, Ciclo del fuego, Ecosistemas de tipo mediterráneo, Flujos de nitrógeno, Fósforo, Estacionalidad.
Título Original:
"Coupling biogeochemical cycles in urban environments: Ecosystemservices, green solutions, and misconceptions"