Volver arriba
Compartir

Capitales de América firman Nuevo Acuerdo Verde después del Coronavirus, para avanzar hacia la neutralidad climática

Ciudades Verdes 18 agosto, 2020 1 comentario

Las autoridades ambientales de las 35 capitales de América se reunieron el pasado 17 de agosto durante el 2° Foro de Autoridades Locales del Ambiente de las Américas, realizado de forma virtual desde Santiago de Chile, a través del cual sus representantes firmaron “un Nuevo Acuerdo Verde en las capitales después del Coronavirus”.

Este pacto incluye el compromiso de las ciudades capitales a impulsar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con el objetivo de ser carbono neutrales antes del 2050, a fin de evitar que la temperatura global se incremente por sobre los 1.5 grados Centígrados.

Esta iniciativa realizo su primer encuentro en Ecuador en Habitat III + 2 y tuvo como respuesta la “Declaración de Quito”. En esta oportunidad, la meta es elevar la influencia de las máximas autoridades ambientales de las 35 ciudades capitales de los países que integran todo el hemisferio, a través de la diplomacia local y sumando como invitados especiales a San Juan (Puerto Rico), Recife (Brasil), Río de Janeiro (Brasil), Los Angeles (USA) y Glasgow (Escocia).

Precisamente el Foro apunta a consolidar la ruta Santiago-Glasgow, creada por los miembros de la plataforma mundial de gobiernos locales hacia la COP26 de la Convención de Naciones Unidas frente al Cambio Climático, que se realizará en noviembre de 2021 en Escocia, y la cual marcará el camino al resto de los gobiernos subnacionales con foco en seis ejes, siendo uno de ellos el aumentar las declaraciones de emergencia climática, con el objetivo de que las ciudades aceleren el proceso de neutralidad climática, dejando atrás los combustibles fósiles.

Otros de los objetivos apuntan a avanzar en las acciones de adaptación y mitigación en ciudades, aumentar la eficacia de los NDC, o el implementar estrategias climáticas que financien y apoyen a los gobiernos locales en medidas a favor del clima.

Roberto Troya, Director Regional de WWF en Latinoamérica, señaló a través de un comunicado que “hablando del aumento de la temperatura del planeta, cada medio grado cuenta para la naturaleza y las personas. Las consecuencias de permitir un aumento superior a 1.5 °C podrían ser tan catastróficas como la pérdida total de los arrecifes de coral y hasta 2.7 mil millones de personas expuestas a olas severas de calor. Por ello, es imperante aumentar el nivel de ambición climática, apuntando a emisiones de GEI netas cero  en el 2050. Para lograrlo, debemos reducir al máximo las fuentes de emisión de CO2 y cuidar todas las fuentes naturales —mediante la reforestación, la restauración de los suelos y el cuidado de los mares—, que contribuyen a la captura del carbono”.

Fuentes:

1 comentario

  1. […] a existir algunos atisbos de cambio, el futuro verde de las ciudades está en veremos, siendo la ciudadanía la que deberá demandar […]

Publicar un comentario