- Descripción
- Información adicional
Schinus molle, más conocido por su nombre vulgar pimiento, es un árbol nativo de Chile, siempreverde, de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más grande, esférica, densa, de una altura de entre 8 a 15 metros metros de alto en zonas urbanas, aunque en condiciones óptimas puede llegar a medir hasta 25 m de alto. TroncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más de 0,5 a 1,5 m de diámetro en la base, muy ramificado en su parte superior; cortezaSon las células que forman la parte más externa del tallo o fuste, y que generalmente tienen una disposición diferente a las internas. Más pardo - oscura, ligeramente grisácea, a veces rojiza, con la superficie agrietada, áspera, más bien escamosa. Ramas delgadas, péndulas.
Hojas persistentes, compuestas, pinadas, alternasÓrgano vegetal dispuesto a diferentes niveles sobre el eje, tallo o rama. Más, glabrasDesprovisto de pelos. Más, aromáticas; pecíoloRabillo que une la lámina de una hoja con el tallo. Más de 2 - 5 cm de largo; raquisEje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas. Más linear - aplanado, de 8 - 16 cm de largo. FolíolosCada una de las hojuelas que forman una hoja compuesta. No tiene yema axilar. Más de 10 - 39 por hoja, sésilesÓrgano o estructura carente de pecíolo o pedúnculo, sinónimo de sentado. Más, opuestos, subopuestos, o alternosÓrgano vegetal dispuesto a diferentes niveles sobre el eje, tallo o rama. Más, de 1,5 - 4 cm de largo y 3 - 10 mm de ancho, coriáceosDe consistencia recia, semejante al cuero. Más, subcoriáceosSe dice de un órgano vegetal de consistencia semejante a la del cuero. Más o membranosos, glabrosDesprovisto de pelos. Más, lanceolados, linear - lanceolados, con la base cuneada u obtusa, ápiceParte superior de una estructura. Más a menudo curvo, acuminado; margenBorde de una hoja u órgano laminar Más liso o aserradoProvisto de dientes a modo de una sierra. Más. InflorescenciaConjunto de flores. A veces el conjunto puede parecer una flor simple, aunque en realidad está formada por un grupo de ellas. Más una panículaInflorescencia compuesta por un racimo ramificado en el que cada ramificación es un racimo simple. Más, de 10 - 20 cm de largo, en la axila de las hojas apicales; brácteaÓrgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola. Más basal ovalada, ciliada; pedúnculos delgados, cortos.
Flores polígamo - dioicas. Flor masculina: cálizCiclo externo del perianto, formado por los sépalos. Más con 5 sépalos orbiculares, de 0,5 mm de largo, ciliados en el margenBorde de una hoja u órgano laminar Más; pétalos 5, oblongosÓrgano alargado, más largo que ancho. Más, obtusos, glabrosDesprovisto de pelos. Más, de 1,3 -2 mm de largo, blanco - verdosos; estambres 10, 5 alternosÓrgano vegetal dispuesto a diferentes niveles sobre el eje, tallo o rama. Más con los pétalos, generalmente iguales o poco más largos que ellos, y 5 opuestos, la mitad o dos tercios del largo de los pétalos; anterasPorción del estambre en forma de saco en la que se encuentra depositado el polen. Más globosas, pequeñas; disco 10 - lobulado, en forma de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más; ovario rudimentario. Flores hermafroditasEn las plantas, cuando en una misma flor se encuentran órganos sexuales masculinos (estambres) y femeninos (pistilo). Más con 10 estambres que no alcanzan más allá de la mitad de los pétalos; disco plano, lobulado; ovario subgloboso, tricarpelar, unilocular, con un solo óvulo suspendido cerca de la parte superior del lóculo; estilo bífido y estigmaPorción apical del pistilo que retiene el polen. Más globoso.
El fruto es una drupaTipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso. Más globosa, de 4 - 6 mm de diámetro, exocarpio delgado, de color rosado a rojizo, papiráceo, brillante, que se separa en la madurez del mesocarpioParte media del pericarpo, en varios frutos corresponde a la parte comestible. Más delgado y resinoso; endocarpio duro, leñoso. Semillas redondas, de 3 - 5 mm de diámetro. Schinus molle es un árbol de crecimiento rápido y longevidad alta.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: mediano
- Altura máxima: 12 metros
- Diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más máximo: 15 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 1 metro
Hábitat y distribución geográfica:
Schinus molle es una especie de muy amplia distribución que crece en México, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Bolivia, Perú. En Chile crece espontáneamente en distintos lugares de la zona norte; su rango de distribución se extiende desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región Metropolitana, y debido a su cultivo como especie ornamental se encuentra más hacia el sur, especialmente en las provincias centrales. Crece en suelos bastante áridos o salinos, con fuerte insolación y muy resistente a la sequía. No forma asociaciones puras y en el área de dispersión natural sólo se encuentran ejemplares aislados.Usos medicinales:
En México, resulta relevante el papel que juega Schinus molle en la terapéutica de padecimientos de índole cultural - que se han denominado síndromes de filiación cultural-, como los malos aires, susto, mal de ojo, etc. Por otro lado, se le usa cuando se padece cólico, dolor de estómago, estreñimiento y en casos de bilis. En dolor de muelas o dientes, dientes picados y para endurecer las encías se aplica la savia. Como antirreumático se prescribe baños locales con el macerado acuoso o infusión del fruto y las ramas, o bien, frotando el área doliente con el alcohol en que se han macerado las ramas del pirú por tres días. En casos de artritis, e inflamación de las articulaciones, se elabora un compuesto a base de alcohol, alcanfor, gasolina blanca y diez plantas diferentes. También se usa Schinus molle para cicatrizar heridas, se aplica el látex sobre ellas. Contra algunos malestares o enfermedades respiratorias, como la tos, tuberculosis, asma y enfriamiento, se bebe la infusión o se talla la rama por todo el cuerpo. Para enfermedades venéreas como la blenorragia o gonorrea, se hacen lavados con el cocimiento de las hojas (V. purgación). Para tratar los ojos irritados por conjuntivitis y evitar las cataratas, se hacen lavados con las hojas machacadas en agua (V. mal de los ojos y nube). Cuando hay manchas en la córnea, se utilizan las hojas y frutos. Se aconseja su uso para várices, resfrío de paridas, esterilidad femenina, enfermedades genitourinarias, aljorra, hongos, fiebre, muina, paludismo y tejidos desplazados.Recomendaciones de plantación:
En zonas urbanas, el pimiento es ampliamente utilizado como árbol ornamental y de sombra. Sus hojas profundamente divididas y péndulas le otorgan una belleza especial. Se recomienda plantarlo en Áreas Verdes, Plazas y Parques de ciudades de la zona norte y central de Chile. Es una especie muy rústica adaptada a crecer en suelos deficitarios o con excesos de nutrientes, sin exigencias a la textura del mismo, aceptando suelos muy compactados. Necesita muy poca agua, siendo altamente resistente a la sequía, razón por la cual es una de las principales especies de las ciudades y poblados ubicados en el norte del país. Destaca su resistencia en ambientes contaminados tales como orillas de carretera y áreas mineras, pero no acepta condiciones de sombra. Tampoco es muy recomendable situarlo en aceras debido al ancho de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, que podría interferir con las edificaciones cercanas. No tolera bien las heladas. Soporta la salinidad, los vientos de gran intensidad y las altas temperaturas.- Distancia mínima a líneas de edificación: 8 metros
- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 2 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Método de propagación:
Las semillas requieren como tratamiento pregerminativo un remojo por 48 horas en agua fría y posterior eliminación de la pulpa. La semilla puede sembrarse directamente en bolsas de polietileno. Se sugieren los sustratos de tierra negra, tierra agrícola y arena (2/3/1) ó turba, tierra negra y tierra agrícola (1/1/1). También es factible la siembra directa en el terreno. La semilla conserva buena viabilidad bajo condiciones ambientales por un año.- Tiempo de germinación y enraizamiento: 30 días
- Tiempo para trasplanteAcción de reubicar un árbol, arbusto o palma de un sitio a otro, haciendo uso de técnicas que permiten la mayor probabilidad de arraigamiento. Más: 6 meses
- Aclimatación: 30 a 40 días
Etimología de Schinus molle:
El nombre genérico Schinus corresponde a la versión latinizada del nombre griego schinos del lentisco (Pistacia lentiscus), famoso árbol en la isla griega de Chios. El epíteto específico molle procede del quechua mulli, uno de los nombres populares de este árbol.Fuente:
- Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
- Corporación Nacional Forestal. (2013). Árboles urbanos de Chile. Guía de Reconocimiento. Segunda edición.
- ETI-Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Flora Arbórea de Chile.
- IUCN. 2021. The IUCN Red List of Threatened Species
- Reynel, C. & J. Marcelo. (2009). Árboles de los ecosistemas forestales andinos. Manual de identificación de especies.
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. (2018). Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
Familia | Anacardiaceae |
---|---|
Género | Schinus |
Continente | América del Sur, América del Norte |
País | México, Chile, Bolivia, Uruguay, Brasil, Ecuador, Paraguay, Colombia, Perú |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Pendular |
Color de la Flor | Amarillo crema |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Mediano |
Velocidad de Crecimiento | Rápido |
Longevidad | Alta |
Zonas de Rusticidad | 8b, 9a, 9b, 10a, 10b, 11a, 11b |
Estado de Conservación IUCN | LC (Preocupación menor) |