- Descripción
- Información adicional
El quillay (Quillaja saponaria) es un árbol nativo de Chile, siempreverde, de copa esférica, porte grande, cuya altura puede alcanzar los 15 metros. Tronco de hasta 1 metro de diámetro; corteza cenicienta, rasgada longitudinalmente. Ramitas pubescentes.
Hojas persistentes, simples, alternas, coriáceas, de 2 - 4 cm de largo y 1 - 2,5 cm de ancho, elípticas glabras, lustrosas, de color verde - amarillento, obtusas o subagudas, en el ápice; margen entero o ligeramente denticulado; pecíolo corto, de 2 mm de largo. Estípulas pequeñas, caducas.
Flores polígamo - monoicas o hermafroditas, blanquecinas, aplanadas, de 1 - 1,5 mm de diámetro, dispuestas generalmente en pequeños corimbos terminales, o bien, solitarias o sobre pedúnculos axilares con 3 - 5 flores; en los ejemplares polígamos la flor central hermafrodita, fértil, las laterales masculinas por aborto; raquis y pedúnculos pubescentes. Cáliz grueso, tomentoso; sépalos 5, persistentes, oval - triangulares, coriáceos, pubescentes, valvados, de 4 - 5 mm de largo y 2,5 - 3 mm de ancho. Pétalos 5, espatulados, libres, alternos, de 6 - 7 mm de largo y 1,5 - 2,5 mm de ancho, insertos en el borde del receptáculo. Disco carnoso, pentalobulado, rodeando al receptáculo; lóbulos de 2 mm de largo, emarginados, rojizos, adnados a los sépalos. Estambres 10, biseriados: 5 opuestos a los pétalos e insertos en la base del disco, 5 alternos e insertos en el ápice de cada lóbulo; filamentos libres; anteras introrsas, versátiles, dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, compuesto por 5 carpelos sésiles, tomentosos, rodeados por el disco, estilos 5, terminales, libres; óvulos numerosos, biseriados. Florece desde octubre a enero.
Fruto un polifolículo; 5 folículos bivalvos, de 1,3 cm de largo y 5 - 6 mm de diámetro, tomentosos, coriáceos, de dehiscencia septicida, concrescentes en la base y dispuestos en forma estrellada, de 2 - 5 cm de diámetro. Semillas numerosas, comprimidas, de 5 - 7 mm de largo y 1 - 2 mm de ancho, terminadas en una ala membranácea de 6 - 7 mm de largo y 4 - 5 mm de ancho. Los frutos permanecen secos y abiertos en el árbol durante largo tiempo. Quillaja saponaria es un árbol de crecimiento medio y longevidad alta.
Dimensiones:
- Porte: grande
- Altura máxima: 15 metros
- Diámetro de copa máximo: 8 a 10 metros
- Diámetro de tronco: 1 metro
Distribución geográfica
Quillaja saponaria es una especie endémica de Chile, de amplia distribución, se le encuentra desde la Provincia de Limarí (Región de Coquimbo) hasta Malleco (Región de la Araucanía), en la zona litoral, central y andina, desde los 15 a los 1.600 m s.n.m. Es un árbol adaptado a climas secos y cálidos, pero también se le encuentra en sitios más frescos y húmedos e incluso soporta nieve y heladas. En el valle central crece en lugares asoleados y en los faldeos de los cerros más o menos secos y con escasa vegetación. Más al sur aparece formando bosque abierto. En la precordillera y en su límite altitudinal forma parte, como especie secundaria, del bosque mixto. Aparece en la Cordillera de la Costa como un arbolito; mientras que en el valle central y precordillera andina alcanza una altura de 10 m y en su tronco un diámetro de 1 metro. Es una especie muy adecuada para la reforestación, sobre todo porque está bien adaptada al clima seco de las provincias centrales.Interés melífero:
El Quillay es una especie de interés melífero prioritario alto para la producción de miel de abeja (Apis melifera) en varias regiones de Chile, considerándose por ello la especie arbórea más importante en esta materia:- Región de Valparaíso: Prioridad 1 de 3.
- Región Metropolitana de Santiago: Prioridad 2 de 3.
- Región del Libertador General Bernardo O' Higgins : Prioridad 1 de 3.
- Región del Maule: Prioridad 1 de 3.
- Región de Ñuble: Prioridad 1 de 3.
- Región del Biobío: Prioridad 1 de 3.
Recomendación de plantación
El quillay es un árbol de gran valor ornamental, característico por sus hojas duras de color verde brillantes, y su abundante floración en primavera, de gran interés para el uso urbano por sus flores perfumadas. Sin embargo, es una especie que frente a altas concentraciones de Material Particulado presenta efecto sinérgico negativo en su morfo-anatomía, que afectan el funcionamiento biológico del árbol. Por esta condición, no es recomendable utilizarlo frente a vías de alto tránsito vehicular. Se recomienda su plantación tanto en Áreas Verdes, Plazas y Parques de ciudades de la zona centro-sur de Chile. Se debe plantar a pleno sol, aunque tolera bien la sombra. Requiere algo de riego en sus primeros años, especialmente en verano para asegurar un buen establecimiento y desarrollo.- Distancia mínima a líneas de edificación: 4,5 metros
- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del Alcorque: 2 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copa, fuste y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fuste, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copa. Excepcionalmente podrían contar con más de un fuste aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Etimología de Quillaja saponaria:
El nombre genérico Quillaja y su nombre más común quillay deriva de la voz indígena del mapudungun küllay, que significa "lavar", ya que la corteza del árbol es rica en saponinas, utilizadas desde tiempos antiguos por los mapuches como detergente o jabón para lavar ropa y lanas. El epíteto específico saponaria procede del latín sapo, -onis que significa "jabón", con el sufijo –arius, -a, -um que indica una relación o posesión, también aludiendo a su alto contenido en saponina (19%).Otros Usos:
En Europa se le conoce a la corteza del quillay como "Palo de Panamá", cotizada por su saponina para ser empleada en la fabricación de champú, dentífricos, jabón líquido, sustancias extinguidoras de incendios y limpiadoras de objetos metálicos, etc., lo que ha significado que este árbol se le explote intensamente. Popularmente se dice que guardar un pedazo de corteza entre las ropas del closet ahuyenta las arañas, principalmente la de rincón.Fuente:
- Corporación Nacional Forestal. (2013). Árboles urbanos de Chile. Guía de Reconocimiento. Segunda edición.
- Egas, C. (2017). Características biológicas del arbolado urbano para contribuir con nuevos criterios de selección de especies arbóreas.
- ETI-Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Flora Arbórea de Chile.
- IUCN. 2018. The IUCN Red List of Threatened Species
- Ministerio de Salud de Chile. (2010). MHT. Medicamentos Herbáreos Tradicionales. 103 especies vegetales.
- Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2009). Estimación de recursos vegetacionales nativos de interés apícola de Chile.
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
Familia | Rosaceae |
---|---|
Género | Quillaja |
Continente | América del Sur |
País | Chile |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de Copa | Esférica |
Color de la Flor | Blanco amarillento |
Porte | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Medio |
Longevidad | Alta |
Zonas de Rusticidad | 8a, 8b, 9a, 9b, 10a, 10b |
Estado de Conservación IUCN | LC (Preocupación menor) |