- Descripción
- Información adicional
Punica granatum, conocido vulgarmente como granado, es una especie de árbol frutal, cuyo fruto es la granada. Es caducifolio, de porte pequeño, llegando a medir entre 3 a 6 m, y puede desarrollarse de forma arbustiva. Más o menos espinoso y muy ramificado. Su tronco es recto, con la corteza resquebrajada y ramas opuestas, patentes; las jóvenes tetrágonas y a veces péndulas.
Las hojas, simples, de 1,5-7 por 0,8-2 cm, son entre lanceoladas y oblongas, opuestas o subopuestas –en ramas jóvenes– o bien reunidas en fascículos alternos o subopuestos, caducas, subcoriáceas, lustrosas por el haz, glabras, de un verde amarillento, atenuadas en corto pecíolo con un ápice obtuso, a menudo redondeado –por excepción emarginado–, con glándula terminal (nectario) poco evidente.
Las flores miden 3-4 cm de diámetro, solitarias, hermafroditas, más raramente geminadas o ternadas con un pedicelo de hasta de 3 mm, acrescente al fructificar. El cáliz tiene 2-4 por 1,5-2 cm; es campaniforme, coriáceo, grueso, persistente, granate, glabro, brillante y segmentos triangulares soldados, valvares en la prefloración, persistentes en el fruto y en número variable de cinco a ocho. Los pétalos, de 2-2,5 por 1-1,5 cm, son obovados, corrugados, caedizos, de color rojo intenso (por excepción rosáceos); pueden ser dobles, o más, en los cultivos. El androceo tiene estambres de filamentos largos, rojizos con anteras amarillas. El gineceo tiene ovario ínfero, totalmente soldado al hipanto, con el estilo filiforme y el estigma capitado.
El fruto es en balausta de 5-12 cm, esférico, coriáceo, rojizo o amarillo-rojizo, coronado por los restos de los segmentos del cáliz, con lóculos en dos verticilos (raramente tres), de ordinario el inferior con seis lóculos y el superior con tres, todos ellos separados por el endocarpo membranoso y amarillento (tastanas).
Las semillas, maduras y frescas, tienen unos 12-15 por 5-7 mm, con la capa superficial del episperma (exotesta) que es una sarcotesta -aunque hay autores que la describen como un arilo-3 constituida por células columnares carnosas, translúcidas, angulosas, prismáticas, de un color que va desde el blanco hasta el rojo-granate,4 y es dulce y comestible. Al contrario, la capa interna de dicho episperma (endotesta) que, en ausencia de endosperma, rodea al embrión, es escleroso-cristalifero, carácter del orden de los Myrtales. La dispersión de los propágulos es de tipo endozoocoría, pues las «pepitas» de las semillas, que contienen el embrión, no son digeribles y se reparten con las heces, en particular de las aves.
Es un árbol con una velocidad de crecimiento media y longevidad media.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: pequeño
- Altura máxima: 3 a 6 metros
- Diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más máximo: 3 a 4 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 0,2 metros
Hábitat y distribución geográfica:
Punica granatum es nativo de la región desde Irán hasta el Himalaya. Se distribuyó por la India central y meridional en el siglo i d. C., y se ha cultivado extensamente por el Asia suroriental, Malasia, Indias occidentales y África tropical. Se encuentra naturalizada por toda la cuenca mediterránea e introducido en Sudamérica, México, y Australia; donde se cultiva en áreas templadas y subtropicales. Crece desde el nivel del mar hasta los 1.100 m. Se adapta a todo tipo de sustratos, siendo indiferente al tipo de suelo. Es bastante tolerante a la sequía y a las bajas temperaturas, siempre que no desciendan regularmente de 0 °C. Pueden tolerar heladas moderadas, de hasta aproximadamente -12 °C.Usos medicinales:
Su uso se relaciona principalmente en el tratamiento de las diarreas y para la disentería. Por lo general, se ingiere el cocimiento del fruto —cáscara principalmente— aunque también se utilizan la hoja, la flor, la corteza y las yemas o cogollos. También se aplica a manera de lavado rectal. En ocasiones se prepara con la flor de la granada, o se consume el polvo del fruto quemado y molido, o ingieren la combinación de los frutos tiernos de granada y guayaba. Otros padecimientos para los cuales el uso de la granada es frecuente, son las parasitosis intestinales o lombrices, como tenias, solitarias y específicamente, Ascaris lumbricoides. Contra ellas se ingiere un cocimiento concentrado, hecho con la corteza, hoja, cáscara del fruto o la raíz, o bien, se prepara un té con la raíz de la granada y se toma en ayunas, tres días seguidos. Contra tenias y Ascaris lumbricoides, se hierve durante 20 minutos la corteza y luego se pone en baño maría hasta que quede la mitad del agua, se filtra y se divide en cuatro dosis. La primera se toma en ayunas, las siguientes en el día y después de dos horas de la última, se toma una purga con aceite de ricino. En otro remedio contra la solitaria, se aconseja que, después de tomar durante tres noches el cocimiento de las hojas, en la cuarta se purgue al paciente con aceite de ricino. Asimismo, se hace uso del cocimiento de la granada para tratar el empacho, vómito, lesiones en la cavidad bucal, fuegos o granos en la boca y algodoncillo, para estos últimos se emplea en forma local ("buches"). Se menciona su utilidad para la bilis e infección intestinal. Para trastornos respiratorios como la tos se elabora un té con la cáscara del fruto, que se bebe como agua de tiempo; a veces se le añade cáscara de chirimoya y se toma por las noches. Se hace referencia de su uso en afecciones bronquiales, para la gripa e inflamación de garganta. En tratamientos de enfermedades de la mujer se le emplea cuando hay flujo vaginal o leucorrea, hemorragia postparto y hemorragia vaginal. También para regular la menstruación y calmar los cólicos (V. dolor de regla). Estimula la producción de leche (V. falta de leche), mediante un baño diario dado tres días después del parto con el cocimiento de granada, guayaba y naranja agria. Se le atribuye actividad estrogénica y se considera útil como un anticonceptivo permanente En problemas de piel como sarampión, sarna y rubiola, se menciona que es de utilidad; así como para lavar, con el cocimiento de la corteza, granos, llagas y heridas. Otros usos reportados son para tratar inflamación de las vías urinarias, para el riñón, controlar el colesterol y en dolor de oído.Recomendación de plantación:
- Distancia mínima a líneas de edificación: 2 metros
- Marco de plantación mínimo: 3 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 1 metro
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Etimología de Punica granatum:
El nombre genérico Punica proviene del latín pūnĭcum y alude a los fenicios, activos impulsores de su cultivo. Su epíteto específico granatum deriva del adjetivo latíno grānātus, que significa "con abundantes granos".Fuente:
Familia | Punicaceae |
---|---|
Género | Punica |
Continente | Europa |
País | Afganistán, Pakistán, Irak, Turkmenistán, Irán, Turquía, Armenia, Azerbaiyán, Georgia |
Follaje | Caducifolio |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Esférica, Irregular |
Color de la Flor | Rojo escarlata |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Pequeño |
Velocidad de Crecimiento | Medio |
Longevidad | Media |
Zonas de Rusticidad | 8a, 8b, 9a, 9b, 10a, 10b, 11a, 11b |
Estado de Conservación IUCN | LC (Preocupación menor) |