- Descripción
- Información adicional
Prunus persica, conocido por sus nombres vulgares duraznero, melocotonero, es un árbol frutal ampliamente conocido en todo el mundo por la producción del durazno o melocotón. Es un árbol caducifolio, de porteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más pequeño a mediano, alcanzando hasta 6 a 8 m de alto.
Las hojas son oblongas-lanceoladas o elípticasRelativo a la hoja con forma de elipse. Más, acuminadasQue termina en punta. Más, cuneadas en la base, aserradas con dientes glandulíferos, glabrescentes, con estípulas caducas denticuladas.
Las flores son solitarias o geminadas y con numerosas brácteasÓrgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola. Más. Los sépalos son erectos enteros y los pétalos denticulados en el ápiceParte superior de una estructura. Más, de color rosado fuerte. El ovario puede ser pubescenteVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más o glabroDesprovisto de pelos. Más y el fruto derivado, de 4-8 cm de diámetro, es una drupa comestible subglobosa con mesocarpo muy carnoso y endocarpo (hueso) profundamente surcado y alveolado con una sola semilla almendroide no comestible, debido a la presencia, aunque en pequeña cantidad, de un precursor del cianuro, la amigdalina: un compuesto de glucosa, benzaldehído y cianuro que, bajo la acción de un fermento (emulsina) se descompone, produciendo ácido cianhídrico, potencialmente mortal. Por tal motivo, su semilla es tóxica. Prunus persica es un árbol de crecimiento rápido y poco longevo. Alcanza sus máximos rendimientos entre los 15 - 20 años.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: mediano
- Altura máxima: 6 a 8 metros
- Diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más máximo: 4 metros
Hábitat y distribución geográfica:
Prunus persica es un árbol originario de Afganistán, China e Irán. Prospera en áreas geográficas acotadas, ya que requiere condiciones de frío invernal. Los requerimientos de frío varían entre cultivares y en general no son satisfechos en condiciones de clima subtropical. Sin embargo, existen en la actualidad variedades de muy bajo requerimiento de frío. El duraznero es resistente a las heladas invernales, pero no es tolerante a las heladas primaverales tardías. En verano, el duraznero requiere temperaturas que faciliten el crecimiento de los brotes como así también el crecimiento y la maduración de los frutos (ambos con rango óptimo de 20-25 °C).Usos medicinales:
El fruto es utilizado con frecuencia como antiparasitario contra las lombrices intestinales. Con este propósito se toma su jugo en ayunas durante 5 días o la infusión de las ramas. El durazno se recomienda para aliviar la disentería. Por la apariencia de las heces la clasifican en disentería blanca, disentería negra o disentería roja; esta última cuando hay presencia de sangre. Las causas que la propician son de diversa índole: por frío o calor; consumir alimentos descompuestos o sucios; comer frutas verdes, ácidas o agrias; tomar agua cruda; enfriamiento del cuerpo o puede producirse por corajes, sustos, malpasadas, etc. Se presenta principalmente en niños entre 5 y 14 años. Los síntomas son: palidez, desgano, tristeza, decaimiento, mareos, fiebre, dolor e inflamación del estómago, cólicos, sed y resequedad de la piel, pujo y escalofríos. Para curarla, sugieren tomar el té preparado con la planta. Asimismo, para aliviar la tos se prescribe beber el cocimiento de las hojas, un jarro o vaso a cualquier hora del día, de preferencia por la noche y bien caliente. La infusión de las hojas, flor y fruto o cogollos, también se toma caliente por la noche, para curar la bronquitis, la tos o para el dolor de estómago. En problemas dermatológicos, se ocupan los cogollos de la planta, hervidos y puestos bien calientes en la parte afectada por el chincualo, llamado tzinocuilo en náhuatl, una irritación que sale a los recién nacidos en el ano (lo tienen rojo y escoriado). La afección se debe al consumo abundante de picante por la madre, durante el embarazo o cuando el papá es muy borracho, o puede originarse por no bañar diariamente al niño. Si no se cura a tiempo, cuando el niño está recién nacido, entonces le saldrá salpullido hasta en la cara y en el ombligo. Además del tratamiento anterior, se pueden usar las hojas crudas enrolladas con jabón de perla, aplicadas como supositorio, o bien, dar baños de asiento tres o cuatro veces al día, cada tercer día. El cocimiento de hojas y corteza, en baños calientes se sugiere contra el tullimiento. Bebido como agua de uso sirve para evitar la debilidad que da después de una calentura o enfermedad fuerte. Para tratar la tiña se aconseja untar el jugo del durazno o poner un emplasto preparado con el polvo de sus hojas, mezclado con algún tipo de grasa. Los cogollos molidos con sebo de res y aplicado por dos días, sirve para quitar los nacidos. Otros padecimientos en los que se usa son: bilis, empacho de los niños (V. enlechado), enfermedades del estómago, estreñimiento, mal de boca; en asma, bronconeumonía, dolor de pecho y flemas; también para la debilidad y en recaída de señoras; en alferecía, piel amoratada y rozaduras; para aplicar lavados intestinales; contra las hemorroides. Además se le utiliza como purgante. También se usa en manojos para limpias, mezclado con chupamirto morado, rojo y azul. Cuando se trata de un caso leve, el manojo de plantas se pasa por todo el cuerpo del enfermo sin quitarse la ropa; pero cuando éste se encuentra grave, se desmenuzan y refriegan los componentes del manojo de tal modo que el jugo de la planta quede impregnado en la piel.Recomendación de plantación:
Al ser el duraznero (Prunus persica) un árbol frutal, en ciudades se recomienda plantarlo únicamente en Áreas Verdes, Plazas y Parques, alejada de las circulaciones peatonales, con el fin de evitar la caída de las frutas a los transeúntes.- Distancia mínima a líneas de edificación: 2 metros
- Marco de plantación mínimo: 5 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 1,4 metro
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Etimología de Prunus persica:
El nombre genérico Prunus procede del griego προύνη y del latín prūnus, como llamaban los romanos al ciruelo. El epíteto específico persica hace referencia a Persia, de donde los romanos pensaron que este árbol era originario. Por otra parte, la palabra melocotón proviene del latín malum cotonium, y esta del griego antiguo κυδώνιον μῆλον, literalmente "manzana de Cidonia". Malum cotonium era, sin embargo, el nombre que se le daba al membrillo. La palabra durazno proviene del latín duracinus, de dūrus que significa "duro" y acinus = "uva", "baya".Fuente:
Familia | Rosaceae |
---|---|
Género | Prunus |
Continente | Asia |
País | Afganistán, China, Irán |
Follaje | Caducifolio |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Ovoidal |
Color de la Flor | Rosado |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Mediano |
Velocidad de Crecimiento | Rápido |
Longevidad | Baja |
Zonas de Rusticidad | 5a, 5b, 6a, 6b, 7a, 7b, 8a, 8b, 9a, 9b |
Estado de Conservación IUCN | No evaluada |