- Descripción
- Información adicional
Podocarpus nubigenus, conocido por sus nombres vernáculos “Mañío”, "Mañío de hojas punzantes", "Pino amarillo", “Alerce con uña”, "Mañío hembra" (en la Isla de Chiloé) y "Mañío macho" (en el resto de Chile), es un árbol nativo de Chile, siempreverde, de copa piramidal, que puede llegar a alcanzar los 25 m de alto. Sus ramas son ascendentes, verticiladas. Su tronco es recto, cilíndrico, de 1 a 2 m de diámetro; corteza algo gruesa, pardo - grisácea, escamosa, con fisuras longitudinales.
El Mañío tiene hojas persistentes, muy rígidas y punzantes. Simples, alternas, muy coriáceas, linear - lanceoladas, de 1,5 - 3 cm de largo y 2 - 4 mm de ancho, ápice muy rígido y punzante, verde - oscuras en la cara superior, con dos bandas blanquecinas muy notables en la cara inferior; pecíolo muy corto, decurrente, trinerviado.
Posee flores unisexuales dioicas. Flores masculinas se juntan en amentos, sésiles, caféamarillentas de 1,5 - 2,5 cm de largo, ubicadas hacia el extremo de las ramas. Estróbilos femeninos axilares, solitarios, o más raramente dos, ubicados más abajo del extremo de las ramas; escamas biovuladas carpeladas se sueldan y ablandan, resulta un cono suculento, en forma de fruto drupiiceo.
Semilla ovoide, drupácea, de 8 - 9 mm de largo y 6 - 7 mm de ancho; en la base con un arilo carnoso, blando, de 5 mm de largo y 3 mm de ancho, rojo en la madurez.
Es de crecimiento rápido, superior al resto de las Podocarpáceas chilenas.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 25 a 30 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 1 a 2 metros
Hábitat y distribución geográfica
Podocarpus nubigenus es un árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile, crece desde la Provincia de Cautín (Región de la Araucanía) hasta la de Ultima Esperanza (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena). Alcanza su mayor abundancia en la Provincia de Chiloé. Crece en terrenos húmedos y pantanosos. Forma parte del bosque húmedo austral. Aparece rápidamente en los terrenos despejados por la explotación. Cabe señalar que el bosque subantártico, que se extiende desde el paralelo 30° S hasta el Archipiélago del Cabo de Hornos, es la zona que posee el mayor número de especies, además de presentar un intenso endemismo que se reduce solamente a Chile y a una pequeña franja en Argentina a lo largo de la Cordillera de los Andes (ETI-Chile, 1983).Recomendación de plantación:
El Mañío es un árbol de gran belleza, por lo que es utilizado como árbol ornamental en zonas urbanas. Al ser un árbol de tamaño grande, se recomienda plantar en lugares amplios, tales como Áreas Verdes, Plazas y Parques, preferentemente en zonas de gran humedad. No es recomendable situarlas bajo líneas de cables aéreos por su forma piramidal de crecimiento.- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 4 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Método de propagación: por estacas
Las estacas se recolectan de árboles frondosos y sanos del borde del bosque. A cada estaca se les sacan las hojas de la mitad inferior antes de ser plantadas (Vidal & Rojas, 2014).- Meses para propagación: abril, mayo y junio
- Tiempo de germinación y enraizamiento: 8 meses
- Tiempo para trasplanteAcción de reubicar un árbol, arbusto o palma de un sitio a otro, haciendo uso de técnicas que permiten la mayor probabilidad de arraigamiento. Más: 1 año
- Aclimatación: 30 a 40 días.
Etimología de Podocarpus nubigenus:
El nombre genérico Podocarpus deriva del griego podos que significa "pie", y karpos que significa "fruta". El epíteto específico nubigenus procede del latín y significa "de las nubes".Fuente:
- ETI-Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Flora Arbórea de Chile
- IUCN. 2013. The IUCN Red List of Threatened Species
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
- Vidal, J. & Rojas, R. (2014). Propagación de Flora nativa. Experiencias y relatos desde el sur de Chile.
- Wilhelm de Mösbach, E. (1992). Botánica Indígena de Chile.
- Wikipedia.org/
Familia | Podocarpaceae |
---|---|
Género | Podocarpus |
Continente | América del Sur |
País | Chile |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Piramidal |
Color de la Flor | Verde amarillento |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Rápido |
Longevidad | Muy alta |
Zonas de Rusticidad | 6a, 6b, 7a, 7b, 8a, 8b, 9a, 9b |
Estado de Conservación IUCN | NT (Casi amenazado) |