- Descripción
- Información adicional
Pinus radiata, conocido vulgarmente como Pino insigne, es un árbol siempreverde de uso principalmente forestal, copa piramidal en estado juvenil y luego ensanchado o globoso en estado adulto. Es un árbol de tamaño grande, pudiendo llegar a medir entre 30 a 50 m de alto. Su sistema radicular es superficial, pues no profundiza más de 60 cm. El tronco es recto, con corteza pardo - rojiza gruesa, que pronto se agrieta y arruga; y sus ramas son verticiladas, en forma de brazos de candelabro, horizontales o erecto patentes.
Las yemas son ovoide - agudas, con escamas rojizas apenas resinosas. Las acículas aparecen envainadas de tres en tres; son de color verde vivo y miden de 7 a 15 cm de longitud; duran hasta 3 o 4 años en la planta.
Las flores masculinas son abundantes y apretadas, de color marrón con tonos vinosos. Los conos floríferos femeninos son purpúreo violáceos. Las piñas, de 7 - 14 x 5 - 8 cm, aparecen en verticilos de 3 - 5 o apareadas, subsentadas, muy asimétricas, con la apófisis de las escamas externas muy prominentes; el piñón es negruzco, de 5 - 8 mm de longitud, con un ala estrecha, 3 - 4 veces más larga que la semilla. Florece de marzo a abril y las piñas se abren en el segundo otoño, aunque a veces permanecen cerradas varios años sin que sufra alteraciones la capacidad germinativa del piñón.
Es una especie de crecimiento rápido y longevidad alta. Puede sobrepasar los 150 años de vida, pero en las plantaciones los turnos máximos son de 30 años.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 30 a 50 metros
- Diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más máximo: 6 a 8 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 1 metro
Hábitat y distribución geográfica:
El Pino insigne es originario de América del Norte, del Estado de California, en Estados Unidos. El hábitat natural de Pinus radiata está limitado a promontorios y franjas de costa rocosa, siempre relativamente cercanas a la franja costera. El agua fría del océano que se mueve por la costa californiana influye sustancialmente en el clima local, eleva la humedad, atenúa el calor del sol y causa neblinas de verano casi a diario. En un día claro y poco frecuente en verano, las temperaturas pueden aumentar rápidamente a 40 ° C, bajando a solo 15 ° C en el próximo día de niebla. En su área de origen vive en suelos arcillosos, margosos o arenosos en sustratos de pizarras, areniscas o esquistos silíceos, no crece en suelos compactos, poco profundos o mal drenados, ya que requiere cierto grado de frescura. En Chile continental se presenta desde Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos. Debido a sus características y rentabilidad económica, Pinus radiata se ha utilizado profusamente como monocultivo en la zona central y sur de Chile por parte de las empresas forestales. En efecto, Chile es el país que posee la mayor superficie mundial plantada con esta especie de pino. Anualmente se cosechan entre 25 mil a 30 mil hectáreas. Su uso extensivo ha causado impactos significativos en los ecosistemas locales.No recomendable para zonas urbanas:
Si bien el uso de coníferas en zonas urbanas aporta con importantes beneficios, no se recomienda el uso del Pino insigne como árbol urbano por varios motivos. Primeramente, debido a ser una especie de altos requerimientos hídricos, ya que en su hábitat natural vive en condiciones de alta humedad. De este modo, los entornos urbanos no contribuyen a su buen desarrollo, generándose condiciones que incrementarían el nivel de riesgo para estos ejemplares, considerando además que es una especie de gran porteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más y raíces poco profundas. Otro motivo para no plantar en áreas urbanas es que su presencia empeora la calidad de la materia orgánica edáfica y deteriora las propiedades físicas del suelo, aumentando su acidificación (disminución de Ph). En parques y áreas verdes, impide que bajo su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más se desarrollen otras especies vegetales como césped, gramíneas o arbustos, debido a la acidez del suelo. Asimismo, se recomienda no plantar Pino insigne en ciudades que presentan una napa freática superficial o drenaje muy lento, ya que estas condiciones no son aptas para el desarrollo del Pino insigne (Ulloa, 1964). En caso de ser plantado en ciudades, considere las siguientes recomendaciones:- Distancia mínima a líneas de edificación: 4 metros
- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 2 metros
Usos medicinales:
En medicina popular se emplean las yemas, los brotes tiernos y, en menor medida, la corteza. Se usa en forma interna en trastornos respiratorios (catarros, sinusitis, bronquitis, etc.) e infecciones urinarias; externamente, en neuralgias y reumatismo; es frecuente el uso de inhalaciones (“vahos”) de vapores de hojas y brotes de pino en casos de tos y obstrucción nasal (MINSAL, 2010)Etimología de Pinus radiata:
El nombre genérico Pinus era el nombre latino de los Pinos, que se asignaba principalmente al piñonero y a su madera. El epíteto específico radiata significa "radial", "con rayos", por el aspecto de sus acículas.Bibliografía:
- Asturnatura.com "Pinus radiata D. Don". Asturnatura.com [en línea]. Num. 245, 28/11/09 [consultado el: 4/05/2020]. Disponible en <https://www.asturnatura.com/especie/pinus-radiata.html>. ISSN 1887-5068
- Farjon, A. 2013. Pinus radiata. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2013: e.T42408A2977955. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T42408A2977955.en
- Gómez, P., R. Bustamante, J. San Martín& S. Hahn. (2011). Estructura poblacional de Pinus radiata D.Don en fragmentos de Bosque Maulino en Chile central. Gayana. Botánica, 68(1), 97-101
- IUCN. 2013. The IUCN Red List of Threatened Species
- Ministerio de Salud de Chile. (2010). MHT. Medicamentos Herbáreos Tradicionales. 103 especies vegetales
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
Familia | Pinaceae |
---|---|
Género | Pinus |
Continente | América del Norte |
País | Estados Unidos |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Esférica, Piramidal |
Color de la Flor | Marrón |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Rápido |
Longevidad | Alta |
Zonas de Rusticidad | 6a, 6b, 7a, 7b, 8a, 8b, 9a, 9b |
Estado de Conservación IUCN | EN (En peligro) |