- Descripción
- Información adicional
El Boldo (Peumus boldus) es un árbol nativo de Chile, siempreverde, de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más esférica, follaje frondoso, y puede alcanzar los 20 metros de alto. Su troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más es corto, de hasta 1 metro de diámetro; cortezaSon las células que forman la parte más externa del tallo o fuste, y que generalmente tienen una disposición diferente a las internas. Más gris - parda, delgada, ligeramente rugosa y agrietada en los árboles más viejos. Ramas cilíndricas, abundantes; ramitas nuevas cubiertas de un tomento pardusco.
Sus hojas son duras, aromáticas y muy ásperas al tacto. Hojas persistentes, simples, opuestas, de 2,5 - 5 cm de largo y 2 - 2,5 cm de ancho, coriáceasDe consistencia recia, semejante al cuero. Más, ovalado - elípticasRelativo a la hoja con forma de elipse. Más, subredondas, obtusas, cara superior verde - oscura, densamente glanduloso y con la nervadura profundamente hundida; cara inferior más clara, nervadura muy marcada, con abundantes pelos fasciculados rígidos; margenBorde de una hoja u órgano laminar Más liso, revoluto; pecíoloRabillo que une la lámina de una hoja con el tallo. Más corto, tomentoso, de 3 - 5 mm de largo. InflorescenciaConjunto de flores. A veces el conjunto puede parecer una flor simple, aunque en realidad está formada por un grupo de ellas. Más en racimos laxos con 5 - 12 flores, axilares o terminales. Flores unisexuales dioicas, blanco - amarillentas. Flor masculina: periantoConjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor. Más acampanado, con 10 - 12 segmentos imbricados, dispuestos en 2 - 3 series, los externos membranáceos, densamente pubescentesVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más, los internos petaloídeos, ligeramente vellosos, lanceolados, venosos; estambres numerosos, dispuestos en varias series e insertos en el ensanchamiento del receptáculo; filamentos cortos, provistos de una glándula subestipitada basal a cada lado; anterasPorción del estambre en forma de saco en la que se encuentra depositado el polen. Más de dehiscencia longitudinal. Flor femenina: receptáculo y periantoConjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor. Más iguales a la flor masculina, un poco más pequeños; segmentos marcescentes después de la antesis, a veces caducos; estaminodios pequeños, pocos; ovario formado por 2 - 7 carpelos sésilesÓrgano o estructura carente de pecíolo o pedúnculo, sinónimo de sentado. Más, oval - alargados, pubescentesVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más, uniovulados, rodeados por el tubo del periantoConjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor. Más; estilo muy corto; estigmaPorción apical del pistilo que retiene el polen. Más mamiloso, arqueado. Florece desde junio a agosto.
El fruto es una drupaTipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso. Más ovoideÓrgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo. Más, de 6 - 8 mm de largo, cortamente estipitada sobre el disco y reunidas en número de 2 - 5, raramente solitaria. Semilla con abundante endospenna, cotiledones grandes, divaricados. Sus frutos maduran entre diciembre y enero. Peumus boldus es un árbol de crecimiento lento y longevidad alta.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 20 metros
- Diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más máximo: 10 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 1 metro
Hábitat y distribución geográfica:
Árbol endémico de Chile; crece desde la Provincia de Limarí (Región de Coquimbo) hasta la Provincia de Osorno (Región de Los Lagos). Es especialmente abundante en las provincias centrales, desde Curicó a Biobío, donde se encuentra esparcido en los faldeos asoleados de ambas cordilleras, entre los 5 - 1.000 m s.n.m. Crece en diversas condiciones, bien adaptado a lugares de poca humedad y sobre suelos a menudo pedregosos. Su carácter semixerófito le permite adecuarse a las condiciones de sequía más o menos fuertes de las provincias centrales, donde es particularmente abundante. El boldo aparece en el Parque nacional Fray Jorge (Chile) como un arbusto, más al sur es siempre más arbóreo y se interna más hacia el Este. Aquí su límite Norte se halla ubicado en la precordillera de Rancagua. En la Provincia de Valdivia es un elevado árbol con tronco grueso. No presenta problemas de conservación. Sin embargo, en la actualidad es muy difícil encontrar individuos arbóreos grandes, ya que en su mayoría han sido talados para preparar carbón. En las reforestaciones las plántulas crecen mejor bajo sombra o semi-sombra, mientras que en estado adulto los árboles toleran bien la radiación solar e incluso la sequía.Interés melífero:
En Chile, Peumus boldus está considerada como una especie de interés melífero para la producción de miel de abeja (Apis melifera) en la Región del Biobío.Usos comestibles:
Posee frutos fragantes, dulces y refrescantes, que se consumen al natural o cocidos, aunque en bajo porcentaje. Además, se elabora un licor, el “boldeao”. Los frutos se recolectan a fines de primavera y comienzos de verano, cuando ya han madurado y toman un color verde oscuro o amarillo. Además, sus hojas aromáticas se utilizan como saborizante para el mate y para elaborar bebidas calientes.Usos medicinales:
La mayor importancia radica en sus hojas que son aprovechadas para extraer de ellas un alcaloide usado en medicina, la boldina. Éstas se utilizan principalmente para tratar trastornos digestivos y hepáticos, preparadas en forma de infusión, las que se consumen después de las comidas para facilitar la digestión. Se toma una taza en cada comida, o simplemente se ingiere la cocción de la hoja. Otros usos que se le dan a esta planta son: en problemas de indigestión, tos, diabetes y paño. En concentraciones muy altas pudiera tener efectos adversos, por lo que se recomienda consumirlo con moderación.Recomendación de plantación:
En zonas urbanas, el boldo es recomendable plantarlo en Áreas Verdes, Plazas y Parques.- Distancia mínima a líneas de edificación: 5 metros
- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 2 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Propagación:
Las semillas poseen un mecanismo de latencia combinado, lo que hace dificultosa su germinación. Se recomienda lavarlas para remover el pericarpio, dejarlas secar un par de días y luego almacenarlas a 5°C, o bien remojarlas durante 24 horas con ácido giberélico de 10 g/l. Las semillas deben sembrarse idealmente en una mezcla de sustrato de compost con tierra de jardín y algo de arena. Si se desea cultivar el boldo con el fin de aprovechar sus frutos, debe considerarse que es una especie dioica, por lo que se debe contar con más de un ejemplar.Etimología de Peumus boldus:
El nombre genérico Peumus procede de "peumo", nombre dado por los mapuches al árbol Peumo (Cryptocarya alba). El epíteto específico boldus es en homenaje al botánico español Boldo.Fuente:
- Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
- Cordero, S., L. Abello y F. Galvez. (2017). Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de Campo.
- ETI-Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Flora Arbórea de Chile.
- IUCN. 2018. The IUCN Red List of Threatened Species
- Ministerio de Salud de Chile. (2010). MHT. Medicamentos Herbáreos Tradicionales. 103 especies vegetales.
- Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2009). Estimación de recursos vegetacionales nativos de interés apícola de Chile.
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
- Taller de Acción Cultura. (2009). Plantas que curan, compartiendo vivencias y saberes. medicina campesina de la Región del Biobío.
Familia | Monimiaceae |
---|---|
Género | Peumus |
Continente | América del Sur |
País | Chile |
Follaje | Caducifolio |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Esférica |
Color de la Flor | Blanco amarillento |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Lento |
Longevidad | Alta |
Zonas de Rusticidad | 8a, 8b, 9a, 9b, 10a, 10b |
Estado de Conservación IUCN | LC (Preocupación menor) |