- Descripción
- Información adicional
Persea americana, conocido como aguacate, palta, palto, es un árbol siempreverde, puede alcanzar alturas de alrededor de 20 m, más comúnmente entre 10 y 15 m. Su troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más es de 30-60 cm de diámetro, con troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más erecto o torcido. De copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más extendida, globulosa o acampanulada, frondosa, con ramas bajas, ramas jóvenes al principio, de color verde amarillento, que después se tornan opacas y con cicatrices prominentes dejadas por las hojas. La cortezaSon las células que forman la parte más externa del tallo o fuste, y que generalmente tienen una disposición diferente a las internas. Más es áspera, a veces surcada longitudinalmente. El troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más posee una cortezaSon las células que forman la parte más externa del tallo o fuste, y que generalmente tienen una disposición diferente a las internas. Más gris-verdosa con fisuras longitudinales.
Las hojas, alternasÓrgano vegetal dispuesto a diferentes niveles sobre el eje, tallo o rama. Más con pecíolo de 2 a 5 cm y limbo generalmente glaucoDe color entre verde claro y azulado. Más por el envésCara inferior de la hoja. Más. Estrechamente elípticos, ovados u obovados de 8 a 20 cm por 5 a 12 cm y son coriáceos, de color verde y escasamente pubescentesVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más en el haz, aunque muy densamente por el envésCara inferior de la hoja. Más, que es de color marrón amarillento y, donde resalta el nervioCada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar. Más central. Tiene base cuneiformeCon forma de cuña. Más y ápiceParte superior de una estructura. Más agudo. Los márgenes enteros y más o menos ondulados.
Su floración, de color verde, es generosa. Un solo árbol puede producir un millón de flores y solo una de cada mil se transforma en fruto. Las inflorescenciasConjunto de flores. A veces el conjunto puede parecer una flor simple, aunque en realidad está formada por un grupo de ellas. Más son panículasInflorescencia compuesta por un racimo ramificado en el que cada ramificación es un racimo simple. Más de 8 a 14 cm de largo, con flores hermafroditasEn las plantas, cuando en una misma flor se encuentran órganos sexuales masculinos (estambres) y femeninos (pistilo). Más de 5 a 6 mm, con periantoConjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor. Más densamente pubescenteVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más, de tubo muy corto y con seis tépalos oblongosÓrgano alargado, más largo que ancho. Más, de medio centímetro, siendo los tres exteriores más cortos. Tienen nueve estambres fértiles de unos 4 mm, con filamentos pubescentesVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más, organizados en tres círculos concéntricos. El ovario es ovoideÓrgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo. Más, de aproximadamente 1,5 mm, densamente pubescenteVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más, con estilo también pubescenteVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más de 2,5 mm, terminado por un estigmaPorción apical del pistilo que retiene el polen. Más discoidal algo dilatado. Las flores se abren y cierran a lo largo del día en un ciclo en que se alternaÓrgano vegetal dispuesto a diferentes niveles sobre el eje, tallo o rama. Más la funcionalidad de la parte femenina y la masculina. Este mecanismo se denomina dicogamia protogínica sincronizada.
El fruto es una baya oval o piriforme, según la variedad, de tamaño muy variado (7 a 33 cm de largo y hasta 15 cm de ancho), cáscara de color verde a púrpura oscuro, pudiendo ser delgada, gruesa, lisa o ligeramente rugosa, a veces con una apariencia como la del cuero. Pulpa firme, oleíca, de un color que varía desde el amarillo al verde claro. Contiene una semilla grande (5 a 6,4 cm), dura y pesada, redonda o puntuda, de color marfil. Tiene dos envolturas papelosas de color café, muy delgadas, que a menudo se quedan adheridas a la pulpa. El fruto es generalmente en forma de pera, a veces ovoideÓrgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo. Más o globoso, de 8 a 18 cm, con epicarpio corchoso más o menos tuberculado y mesocarpioParte media del pericarpo, en varios frutos corresponde a la parte comestible. Más carnoso y comestible. Este último rodea íntimamente una semilla globular de episperma (tegumento) papiráceo, sin endosperma, de unos 5 a 6 cm. Persea americana es un árbol de crecimiento lento y longevidad media.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 10 a 15 metros
- Diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más máximo: 8 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 0,6 metros
Hábitat y distribución geográfica:
Persea americana es una especie originaria de América tropical, específicamente de las partes altas del centro y este de México, Guatemala y El Salvador. Actualmente, la especie se cultiva en regiones tropicales, subtropicales y mediterráneas, está adaptada a climas cálido, semicálido y templado, desde los 40 hasta los 3.100 m s.n.m.Usos medicinales:
La hoja del aguacate puede ser utilizada para el colesterol y la diabetes. Se recomienda hervir siete hojas en un litro de agua y tomar como agua de tiempo. También se utiliza la pulpa para la articulación de la rodilla, cubierta con un lienzo caliente toda la noche. Así mismo lo utilizan para dolores de huesos: rallar medio hueso de aguacate y ponerlo en alcohol. Se deja 10 días en reposo, agitando de vez en cuando la botella. Pasado este tiempo, se masajea el líquido con las manos sobre la zona adolorida (Escamilla & Moreno, 2015). En la ficha de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, se indica que esta especie es frecuentemente reportada en el tratamiento de áscaris, lombrices intestinales o parásitos. Se utilizan la cáscara de la semilla o del fruto en infusión, tomada en ayunas durante tres o cuatro días, o tres veces al día hasta que se expulsen las lombrices; o el cocimiento de la hoja, tomado tres veces al día antes de comer para deshacer parásitos. Es muy recomendada en padecimientos ginecológicos, utilizando el cocimiento de las hojas, tomado cuando hay cólicos menstruales y para facilitar el parto, con sal. Se bebe este cocimiento en ayunas en caso de amenorrea, que es ocasionada porque las mujeres se bañan cuando andan reglando; o en el embarazo cuando hay ascos, sueño e hinchazón de los pies. El té de la planta, se recomienda para sacar los entuertos. Se toma medio vaso de esta pócima "a cada rato", además de frotar el vientre con infundía (enjundia) colorada. Para tratar la esterilidad femenina, el hueso del aguacate combinado con cocolmeca (D. mexicana ), canela (Cinnamomum zeylanicum), poleo (Mentha pulegium) ruda (Ruta graveolens), estafiate (Artemisia ludoviciana var. mexicana), manzanilla, epazote, nuezFruto seco, indehiscente, monospermo con el pericarpo lignificado. Más moscada, pionía y salbereal se hierve hasta que se reduzca a la mitad, se le agrega la misma cantidad de alcohol o de mezcal y de miel de palo, se toma una copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más antes de cada alimento. También es usada para aumentar la leche materna, en la disminorrea, hemorragia vaginal, impotencia sexual, el espasmo, en postparto, para provocar parto y algunos trastornos menstruales. Empleada en trastornos digestivos como las diarreas, se recomienda hervir en agua las hojas de esta plantaDenominación genérica para referirse a seres vivos, mayoritariamente fotosintéticos, que taxonómicamente pertenecen al reino Plantae, entre ellos árboles, palmas, arbustos, gramíneas, herbáceas, cubresuelos, entre otros. Más con manzanilla y hierbabuena (Mentha arvensis) e ingerir como agua de tiempo con un poco de bicarbonato, o bien, hervidas con hojas de capulín, cogollo de escoba de monte (Baccharis conferta) y ramas de durazno (Prunus persica). Cuando se tiene empacho de comida, se bebe una infusión preparada a partir de la semilla del aguacate con estopa de coco (Cocos nucifera), tomado tres veces al día o con cortezaSon las células que forman la parte más externa del tallo o fuste, y que generalmente tienen una disposición diferente a las internas. Más de pinzan (Pithecellobium dulce), flor de changungo (Byrsonima crassifolia), tecata de ciruelo (Spondias mombim) y cogollos de guayabo (Psidium guajava), además de sobar la espalda y el estómago. La cortezaSon las células que forman la parte más externa del tallo o fuste, y que generalmente tienen una disposición diferente a las internas. Más hervida con asuchil, verbena, sábila (Aloe barbadensis), cuachalate (Amphipterygium adstringens) y la semilla de mamey (Pouteria mamosa) sirve para eliminar el calor del estómago. Para los "clasolado" (V. tlazol) mal que se caracteriza por fuerte dolor de estómago, no hay apetito y los niños lloran mucho, y que puede ser causado por "tener frío en el estómago", sólo se toma un té preparado con las hojas. Agregándole caña (Saccharum officinarum), se ingiere en ayunas para tratar la bilis originada por corajes, sustos o sorpresas cuyos síntomas son: dolor en el lado derecho del estómago y vómito con flema amarilla. También se emplea en casos de disentería, dolor del bazo, estreñimiento, gases del estómago y vómito, en otros malestares digestivos. Para tratar problemas de piel, se frota la grasa del fruto o de las hojas frescas, varias veces al día sobre las manchas blancas. Para los sabañones, que son causados por intromisiones de lodo al rascarse los pies, se hierven las hojas de la plantaDenominación genérica para referirse a seres vivos, mayoritariamente fotosintéticos, que taxonómicamente pertenecen al reino Plantae, entre ellos árboles, palmas, arbustos, gramíneas, herbáceas, cubresuelos, entre otros. Más acompañadas de ajo (Allium sativum) y tabaco (Nicotiana tabacum), procurando que los vapores toquen la parte afectada. Posteriormente se aplican fomentos de la misma agua por tres días seguidos; a esta infusión se le agrega capulín agarros (Conostegia xalapensis), muicle (Justicia spicigera), hierba del zorrillo (Dyssodia porophylla) y guayaba, con esto se lavan las piernas y pies, con el agua lo más caliente que se soporte y después se frotan con refino y se unta aceite de comer en las partes más afectadas, se cubren los pies con un trapo limpio y delgado, hasta que se acaba la infección. Para evitar o detener la caída del cabello, la hoja o semilla se muele o machaca, se pone en agua y se coloca en el cabello o en la cabeza, con aceite de ricino o de casa, elaborando así un ungüento que se aplica por la noche en el pelo 15 minutos antes del baño; untado hasta tres veces al día sirve para tratar la tiña. Para aliviar los golpes, se aplica una cataplasma combinada con marrubio (Marrubium vulgare), o bien, lienzos empapados en una cocción de la plantaDenominación genérica para referirse a seres vivos, mayoritariamente fotosintéticos, que taxonómicamente pertenecen al reino Plantae, entre ellos árboles, palmas, arbustos, gramíneas, herbáceas, cubresuelos, entre otros. Más con hierba del golpe (Oenothera rosea) y granos de sal. También se usa esta preparación en casos de sarna y salpullido. Para el tratamiento de las reumas, el hueso de aguacate rebanado se pone en alcohol o aguardiente, se deja reposar por nueve días agregando la hierba de zorrilo (sp. n/r), albahaca (Ocimum basilicum) y hojas de tabaco, reposadas por varias semanas; o con albahacar (Prunella vulgaris), estafiate, ajenjibre (Zingiber officinale) y aceite de oliva; ambas preparaciones se aplican sobre las articulaciones cuando aparece el mal. Las hojas de aguacate mezcladas con las de capulín, durazno, jarilla, chupamirto, rojo y azul, se usan para hacer "limpias". Cuando no es muy grave el caso, un manojo de estas plantas se pasa por todo el cuerpo sin quitarse la ropa; pero si el enfermo está grave se tienen que desnudar y refregar directamente para que quede la savia de estas plantas en la piel. En diferentes regiones del país se emplean sus hojas, en la curación del mal de ojo, para "sobar al enfermo". Al igual que otras plantas que curiosamente poseen propiedades desparasitantes como el ajo, el mamey y el epazote y que se emplean con ambos fines. Otros usos que se le dan son para dolores de bazo, cabeza, huesos, gota y riñón. Los huicholes alivian la enfermedad mu-uguiniya (dolor de cabeza), frotando en la cabeza hojas de aguacate en cocimiento y se le utiliza también en procesos inflamatorios como: inflamación del estómago, hígado, matriz, ovarios y vientre. Contra enfermedades respiratorias como acecido, bronquitis, catarro crónico, tos bronquial y tos ferina. Para soplo del corazón, problemas cardiacos, presión arterial, oguio, neuralgia intestinal, heridas, llagas, rasgaduras, infecciones en las orejas, problemas renales, mal de orín y diabetes. Además se le atribuyen propiedades como antiabortivo, anticonceptivo, emenagogo, estomáquico y pectoral.Recomendación de plantación:
El palto puede ser plantado en zonas urbanas de ciudades con clima tropical y mediterráneo. Se recomienda plantar en espacios amplios, como Áreas Verdes, Plazas y Parques.- Distancia mínima a líneas de edificación: 4 metros
- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 1,8 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Etimología de Persea americana:
El nombre genérico Persea es el nombre clásico griego, ya empleado por Teofrasto para designar a un árbol oriental. El epíteto específico americana procede del neolatín americanus,-a,-um, en alusión a su procedencia de América.Fuente:
- Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
- Escamilla, B. & Moreno, P. (2015). Plantas medicinales de La Matamba y El Piñonal, municipio de Jamapa, Veracruz.
- IUCN. 2017. The IUCN Red List of Threatened Species
- Mejía, K. & Rengifo, E. (1995). Plantas Medicinales de uso popular en la Amazonia peruana.
- Ministerio de Salud de Chile. (2010). MHT. Medicamentos Herbáreos Tradicionales. 103 especies vegetales.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
- Wikipedia.org/
Familia | Lauraceae |
---|---|
Género | Persea |
Continente | América del Norte |
País | México, Guatemala, El Salvador |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Esférica |
Color de la Flor | Blanco verdoso |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Lento |
Longevidad | Media |
Zonas de Rusticidad | 10a, 10b, 11a, 11b, 12a |
Estado de Conservación IUCN | LC (Preocupación menor) |