- Descripción
- Información adicional
Melia azedarach, también conocido por sus nombres vernáculos melia, cinamomo, agriaz, piocha, lila, o paraíso, es un árbol caducifolio, de tamaño medio, cuya altura en estado adulto es de 8 a 15 m. Su tronco es recto y corto, y la copa tiene aspecto de sombrilla.
Las hojas son opuestas, compuestas, con pecíolos largos, imparipinnadas, de 15 a 45 cm de longitud. Los folíolos son ovales, acuminados, de 2 a 5 cm de largo, de color verde oscuro por el haz y más claro en el envés, con el margen aserrado.
Las flores, pentámeras y de color púrpura o lila, se organizan en panículas terminales de hasta 20 cm de largo, muy fragantes.
El fruto es una drupa de 1 cm de diámetro y forma globosa, de color verde y amarillo pálido en la maduración, con su endocarpo grueso con 1 semilla por lóculo, de 1 mm de largo por 0,3 mm de ancho.
La Melia es un árbol de crecimiento rápido y longevidad baja a media.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: mediano
- Altura máxima: 8 a 12 metros
- Diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más máximo: 5 a 8 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 0,6 metros
Hábitat y distribución geográfica:
Melia azedarach es originario de Asia, desde Irán hasta el sur de China, donde crece hasta los 3.000 msnm. Se ha cultivado desde épocas muy antiguas como excelente árbol de sombra, y propagado y naturalizado en zonas cálidas y templadas de todo el mundo. En América Latina es común encontrarlo en ciudades como árbol ornamental. Tolera heladas ligeras a condición de contar con veranos cálidos. Es resistente a la sequía y al frío, y se adapta a los suelos ácidos o alcalinos y a la salinidad, aunque tolera mal el viento por la fragilidad de su ramaje. Es marcadamente fotófilo. La precipitación óptima va desde los 800 a los 2.000 mm. Temperaturas entre 24 y 28 °C.Usos medicinales:
Los frutos tienen propiedades narcóticas, siendo utilizado como purgante, aunque resultan venenosos para el ser humano ingeridos en cantidad, al igual que para otros mamíferos. Se utiliza en diversos padecimientos digestivos como dolor de estómago, cólicos, bilis, lombrices o parásitos intestinales (Ascaris lumbricoides) y el latido en el estómago. Se recomienda en casos de calentura, dolor de cabeza, punzadas de oído, trastornos mentales, o bien, como desinfectante, en heridas, granos y erisipela; para la diabetes, enfermedades venéreas, baños posparto, resfríos, tos y para la "estirada". También puede utilizarse cualquier parte de la plantaDenominación genérica para referirse a seres vivos, mayoritariamente fotosintéticos, que taxonómicamente pertenecen al reino Plantae, entre ellos árboles, palmas, arbustos, gramíneas, herbáceas, cubresuelos, entre otros. Más sola, en cocimiento o infusión, o bien, se incluyen otras plantas como chacá (Bursera simaruba), cordoncillo (Piper amalago) y mohuite (Justicia spicigera) para los baños postparto.Recomendación de plantación:
La melia es un árbol recomendado para ser usado como árbol de sombra, por su ancha copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más aparasolada. Su porteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más de tamaño medio permite que sea plantado en Aceras, Áreas verdes, Plazas y Parques. Sin embargo, tomando en consideración que su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más puede alcanzar comúnmente un ancho de entre 5 a 8 m, no es recomendable utilizarlo en aceras estrechas menores a 4 m. Puede ser plantado a pleno sol o semisombra.- Distancia mínima a líneas de edificación: 3,5 metros
- Marco de plantación mínimo: 5 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 1,8 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Propagación:
Se multiplica por semillas, y no necesita tratamientos de presiembra.Otros Usos:
De los frutos se puede obtener, por destilación, un gas inodoro e inflamable que se usó para el alumbrado. El fruto seco y pulverizado sirve como insecticida y para defenderse de los piojos, al igual que la corteza.Etimología de Melia azedarach:
El nombre genérico Melia es el nombre griego de un árbol de hojas muy parecidas. El epíteto específico Azederach procede de azaddhirakt, el nombre persa de este árbol; otros autores señalan que el epíteto específico fue dado probablemente por médicos árabes en la Edad Media, por las propiedades medicinales de la plantaDenominación genérica para referirse a seres vivos, mayoritariamente fotosintéticos, que taxonómicamente pertenecen al reino Plantae, entre ellos árboles, palmas, arbustos, gramíneas, herbáceas, cubresuelos, entre otros. Más y que originalmente significaba ' árbol que libera '.Fuente:
- Arbolesornamentales.es/
- Ayuntamiento de Granada
- Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
- Corporación Nacional Forestal. (2013). Árboles urbanos de Chile. Guía de Reconocimiento. Segunda edición.
- IUCN. 2018. The IUCN Red List of Threatened Species
- Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales e Instituto Nacional Forestal de Nicaragua. 2002. Guía de Especies Forestales de Nicaragua
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
- Wikipedia.org
Familia | Meliaceae |
---|---|
Género | Melia |
Continente | Asia |
País | India, China, Nepal |
Follaje | Caducifolio |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Esférica |
Color de la Flor | Lila rosáceo |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Mediano, Grande |
Velocidad de Crecimiento | Rápido |
Longevidad | Media, Baja |
Zonas de Rusticidad | 7a, 7b, 8a, 8b, 9a, 9b, 10a, 10b, 11a |
Estado de Conservación IUCN | LC (Preocupación menor) |