- Descripción
- Información adicional
Maytenus boaria, conocido popularmente como Maitén, es un árbol nativo de Chile, siempreverde, copa frondosa, de tamaño grande, que puede llegar a crecer hasta 20 m de alto. Su tronco es de 0,8 m de diámetro; corteza más o menos lisa, cenicienta. Ramas y ramitas delgadas, péndulas, glabras.
Hojas persistentes, simples, alternas; lámina de 2 - 6 cm de largo y 0,5 - 2 cm de ancho, membranácea a subcoriácea, generalmente lanceolada, u ovado - lanceolada a elíptica, mucronada; margen enteramente aserrado o sólo en la mitad superior; pecíolo corto, rojizo, de 2 - 5 mm de largo. Estípulas lineares, caducas de 0,8 - 1,5 mm de largo, ligeramente fimbriadas.
Flores axilares, monoicas o polígamo-dioicas, solitarias o reunidas en fascículos plurifloros; pedicelos de 1 - 4 mm de largo, brácteas basases ovadas a semicirculares, fimbriadas, escariosas, rojizas. Flores masculinas en fascículos de hasta 8 flores; sépalos 5, enteros, aovados, obtusos, de 1 mm de largo; pétalos 5, elípticos u obovados, cóncavos, verdosos, de más o menos 2,5 mm de largo; estambres 5, de 1,8 - 2 mm de largo, dispuestos entre los pétalos e insertos debajo del disco; anteras introrsas, grandes, amarillas; disco grueso, verde, 5 - lobulado; ovario atrofiado. Flores femeninas en fascículos de hasta 3 flores, sépalos y pétalos similares a los de la flor masculina; estambres no emergen del cáliz, muy cortos, rudimentarios; ovario ovoídeo, 2 - locular, biovulado, soldado por la base al disco; estilo muy corto; estigma notable, aplanado y reflexo, irregularmente lobulado. Florece de agosto a septiembre.
Fruto una cápsula coriácea, 2 -valvada, 2 - lobulada, de 5 - 6 mm de largo y 4 - 6 mm de ancho, obovoídea, comprimida, truncada en la parte superior, con el cáliz persistente en la inferior. Semillas 2 - 1, elipsoídeas de 4,8 - 5 mm de largo, cubiertas totalmente por un arilo carnoso, rojo, que se despedaza poco a poco.
Su crecimiento bajo condiciones adecuadas parece ser bastante rápido, en tres años puede alcanzar 2 m de altura. Su longevidad es alta.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 20 metros
- Diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más máximo: 12 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 0,8 metros
Hábitat y distribución geográfica
Maytenus boaria se encuentra en Chile entre la Provincia de Huasco (Región de Atacama) y la Provincia de Chiloé (Región de Los Lagos), en ambas cordilleras y en el valle central, entre los 15 y 1.800 m s. m. Crece, además, en Argentina y Brasil. Crece preferentemente en lugares más o menos secos, como los faldeos de los cerros, o bien próximo a esteros y ríos en lugares no excesivamente húmedos. No forma bosques puros sino que aparece relativamente disperso a lo largo de toda su distribución. Es una especie bastante polimorfa en lo que se refiere a la morfología foliar, lo que ha llevado a diversos autores a crear variedades basadas en este carácter.Interés melífero:
Maytenus boaria está considerada como una especie de interés melífero para la producción de miel de abeja (Apis melifera).Usos comestibles:
Con los brotes primaverales del maitén se preparan ensaladas. Se cortan los brotes más tiernos, se remojan alrededor de media hora en agua tibia con sal y luego se aliñan. Además, con ellos se elaboran tortillas y fritos. Para ello se prepara un batido de harina con huevos y verduras picadas finamente, a las que se añaden los brotes y se fríen en aceite caliente. Se sirve como acompañamiento de cualquier plato de fondo. También se fríen con ajo y se sirven como acompañamiento de las ensaladas. De sus semillas se extrae un aceite, un tanto amargo, que reemplaza ventajosamente al aceite de linaza.Usos medicinales:
Los antecedentes más antiguos sobre las propiedades medicinales del Maitén aparecen en la obra de Gay (1846) quien anota que “sus hojas son febrífugas, anodinas y se emplean en lavatorios para curar las erupciones cutáneas que ocasiona el litre...”. Otros autores destacan sus propiedades laxantes y calmante de “dolores internos”. Los tallos y las hojas del Maitén son las partes utilizadas en medicina popular. En Chile, la población usa la infusión de hojas de Maitén para bajar la fiebre, tratar el resfrío, el dolor de estómago y las afecciones del hígado y vesícula; localmente se emplea en forma de compresas para aliviar torceduras. El aceite de las semillas se usa para curar las heridas. Después de haber estudiado las propiedades biológicas de algunas moléculas de interés agronómico, el Maitén podría constituirse en una fuente potencial de insecticidas naturales. Por otra parte, es sabido que en varios lugares del alto Amazonas, incluyendo Perú, Ecuador y Colombia, diversas tribus ingieren preparados de cortezas de raíces de varias especies de Maytenus, conocidas localmente como chuchuhuasca, como tónico general, para tratar el reumatismo y como afrodisíaco, y en forma tópica, para curar úlceras y tumores.Recomendaciones de plantación:
El Maitén es un árbol de alto valor ornamental, siendo propagado en varias ciudades de la zona centro norte y sur de Chile. Debido a su porteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más de tamaño grande se recomienda plantarlo en Áreas Verdes, Plazas y Parques, y también en aceras anchas mayores a 3,5 metros. Necesita luz y humedad en los suelos. Se plantaDenominación genérica para referirse a seres vivos, mayoritariamente fotosintéticos, que taxonómicamente pertenecen al reino Plantae, entre ellos árboles, palmas, arbustos, gramíneas, herbáceas, cubresuelos, entre otros. Más a pleno sol o en semisombra. Requiere riego mediano, ya que si el riego es escaso puede sufrir ataques de pulgones seguidos de fumagina.- Distancia mínima a líneas de edificación: 6 metros
- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 1,8 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Propagación:
Se propaga por semillas en primavera, sin mayor tratamiento. También se multiplica en invierno separando y plantando los hijuelos de raíz que se producen de manera espontánea alrededor de las plantas. Además, se reproduce por estacas.Etimología de Maytenus boaria:
El nombre genérico Maytenus procede del mapuche maghtén, mañtun, que significa "árbol", nombre que le dieron a esta especie. El epíteto específico boaria procede de boarius , a, um que significa bovino, según informa el autor Giovanni Ignazio (Juan Ignacio) Molina (1737-1829), ya que el ganado es ávido de las hojas de este árbol.Fuente:
- Cordero, S., L. Abello y F. Galvez. (2017). Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de Campo.
- Corporación Nacional Forestal. (2013). Árboles urbanos de Chile. Guía de Reconocimiento. Segunda edición.
- ETI-Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Flora Arbórea de Chile.
- IUCN. 2019. The IUCN Red List of Threatened Species
- Ministerio de Salud de Chile. (2010). MHT. Medicamentos Herbáreos Tradicionales. 103 especies vegetales.
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
Familia | Celastraceae |
---|---|
Género | Maytenus |
Continente | América del Sur |
País | Chile, Argentina, Brasil, Perú |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Esférica |
Color de la Flor | Amarillo verdoso |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Rápido |
Longevidad | Alta |
Zonas de Rusticidad | 7b, 8a, 8b, 9a, 9b, 10a, 10b, 11a |
Estado de Conservación IUCN | LC (Preocupación menor) |