- Descripción
- Información adicional
Luma apiculata, más conocido por sus nombres vulgares arrayán, palo colorado, es un árbol nativo de Chile, siempreverde, copa esférica, que puede llegar a los 20 m de alto. Tronco de hasta 50 o más cm de diámetro; corteza lisa, verde - cenicienta, rojiza, ferrugíneo o rojo - vinosa que se desprende periódicamente dejando sectores más claros. Follaje denso. Ramas grises a café - claro; ramitas pubescentes, redondas, ferrugíneas.
Hojas persistentes, simples, opuestas, casi sésiles, desusadas, punteado - glandulosas, aromáticas; lámina coriácea, de 1,2-3,5 cm de largo por 1-2,3 cm de ancho, aovada a oblonga, elíptica a elíptico- lanceolada, a veces orbicular, acuminada y apiculada en el ápice, pilosa cuando joven, especialmente en el margen y nervio medio, cara superior verde-oscuro y lustrosa, la inferior verde-clara; nervio medio prominente; margen entero, ligeramente revoluto, base cuneada; pecíolo de 1,5-3,5 mm de largo, ferrugíneo-pubescente. Inflorescencia un dicasio axilar, pedunculado, con 2-3 flores (a veces solitarias o aparentemente solitarias); pedúnculo comprimido, pubescente, de, 1 - 4 cm de largo.
Flores hermafroditas, pediceladas, blancas, de más o menos 1,5 cm de diámetro; pedicelo de 4 - 6 mm de largo, más corto el de la flor central. Cáliz 4-lobulado; sépalos orbiculares, cóncavos, de 2,5-3 mm de largo y 3,5 mm de ancho. Pétalos 4, membranosos, cóncavos, de 7 - 9 mm de largo, orbicular - espatulados, margen festoneado. Estambres numerosos; filamentos filiformes, de 6 mm de largo; anteras muy pequeñas, redondeadas. Ovario ínfero, bilocular, pluriovulado; estilo simple, de 4,5 - 6,5 mm de largo; estigma truncado. La floración comienza a principios de primavera. El período de mayor floración es durante los meses de enero a mayo, aunque en algunos lugares, dentro de su amplia distribución, se encuentran ejemplares floridos en distintas épocas del año.
Fruto una baya redondeada, de 1 - 1,5 cm de diámetro, rojiza en un comienzo a negro brillante en plena madurez y con los sépalos persistentes en el ápice. Semillas de frutos bien desarrollados 3 - 6, arriñonadas, lisas, brillantes, de 4,5 - 5 mm de largo. Fructifica desde fines de febrero a mayo.
El arrayán es un árbol de crecimiento medio y longevidad muy alta.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 25 metros
- Diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más máximo: 15 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 0,5 metros
Hábitat y distribución geográfica
Luma apiculata es un árbol endémico de los bosques subantárticos, que se extiende desde el paralelo 30° S hasta el Archipiélago del Cabo de Hornos. Es la zona que posee el mayor número de especies, además de presentar un intenso endemismo que se reduce solamente a Chile y a una pequeña franja en Argentina a lo largo de la Cordillera de los Andes (ETI-Chile, 1983). En Chile crece entre la Provincia de Elqui (Región de Coquimbo) y la Provincia de Aysén (Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo) desde casi el nivel del mar hasta los 1.000 m s.n.m., en ambas cordilleras y en el valle central. Es una especie higrófila que crece normalmente a orillas de lagos, ríos y otros cursos de agua, llegando a formar en ciertas circunstancias asociaciones mas o menos puras donde se presentan bosquecillos de considerable espesura bordeando las aguas corrientes. Es un componente secundario de la Selva Valdiviana.Interés melífero:
Insectos como las abejas colaboran en la polinización de sus flores y dispersión del polen. Es considerada una especie melífera, visitada por abejas que extraen su néctar desde octubre a abril.Usos comestibles:
Los frutos, conocidos comúnmente como cauchagues, son aromáticos y de agradable sabor dulce. Pueden consumirse frescos o con ellos elaborar licor artesanal, dulce, salsas para acompañar postres y bebidas refrescantes. Además, con los pétalos y flores inmaduras se pueden preparar tortillas y fritos. Se ha reportado que los frutos contienen 78,0 calorías, 79,0 g de humedad, 1,3 g de proteínas, 1,7 g de lípidos, 0,6 de fibra cruda, 0,8 de cenizas, 78,0 mg de calcio, 36,0 mg de fósforo, 8,0 mg de hierro y 228,0 mg de potasio cada 100 g.Usos medicinales:
La decocción de las hojas, tallos y raíces se utiliza como astringente para el estómago, disenterías y diarreas. En infusiones se usan para infecciones urinarias, problemas bronquiales o asma. Sus hojas aromáticas y la corteza también se usan para la tos. Además, la decocción de la corteza se usa en lavatorios contra herpes y para curar úlceras y el jugo de la parte leñosa de los tallos se usa como antiinflamatorio.Recomendaciones de plantación:
El Arrayán es un árbol de gran belleza por su follaje verde oscuro intenso y su característico troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más color rojizo anaranjado. En zonas urbanas se recomienda plantarlo en Áreas Verdes, Plazas y Parques. No se recomienda plantarlo en aceras debido a su amplia copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más y troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más muchas veces tortuoso, por lo que resulta complejo su buen desarrollo en alcorquesSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más de tamaño medio o reducido.- Distancia mínima a líneas de edificación: 7,5 metros
- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 1,8 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Método de propagación: semilla y esquejes
Se recolectan los frutos sanos de los árboles y se extrae la semilla, la que se debe plantar directamente en el sustrato, sin mayor tratamiento. No hay que enterrarla mucho, sólo taparla con tierra (Vidal & Rojas, 2014). No se recomienda almacenar las semillas, ya que pierden viabilidad muy rápidamente.- Meses para propagación: junio y julio
- Tiempo de germinación: 15 días
- Tiempo para trasplanteAcción de reubicar un árbol, arbusto o palma de un sitio a otro, haciendo uso de técnicas que permiten la mayor probabilidad de arraigamiento. Más: 1 año
- Aclimatación: 30 a 40 días.
Otros antecedentes:
Esta especie, muy polimorfa, alcanza en la zona central alturas normales de 5 - 12 m, pero en la zona sur suele sobrepasar los 20 m de alto y un diámetro del tronco que llega a 1,3 m en ejemplares con una edad aproximada de 600 años. La enorme variabilidad de esta especie, dada por los diferentes ambientes en que crece, ha inducido a la creación de varios taxa que no tienen caracteres específicos suficientes para ser considerados como válidos, de ahí la gran cantidad de sinónimos que existen. La característica biflora de la inflorescencia no es un carácter específico, ya que es frecuente encontrar inflorescencias bifloras y aún unifloras por aborto de una o más flores; se ha interpretado así erróneamente este aborto prematuro de las flores laterales del dicasio. También los ejemplares que crecen en lugares asoleados presentan hojas mucho más pequeñas.Etimología de Luma apiculata:
El nombre genérico Luma es el nombre mapuche dado a la especie Myrtus luma. El epíteto específico apiculata significa "con una punta pequeña y puntiaguda"Fuente:
- Cordero, S., L. Abello y F. Galvez. (2017). Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de Campo.
- Corporación Nacional Forestal. (2013). Árboles urbanos de Chile. Guía de Reconocimiento. Segunda edición.
- ETI-Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Flora Arbórea de Chile.
- Global Environment Facility, GEF. (2016). Guía para la Recolección de plantas medicinales nativas.
- IUCN. 2018. The IUCN Red List of Threatened Species
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
- Vidal, J. & Rojas, R. (2014). Propagación de Flora nativa. Experiencias y relatos desde el sur de Chile.
Familia | Myrtaceae |
---|---|
Género | Luma |
Continente | América del Sur |
País | Chile |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Esférica |
Color de la Flor | Blanco, Blanco crema |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Medio |
Longevidad | Muy alta |
Zonas de Rusticidad | 9a, 9b, 10a, 10b, 11a |
Estado de Conservación IUCN | LC (Preocupación menor) |