- Descripción
- Información adicional
El laurel (Laurelia sempervirens) es un árbol nativo de Chile, siempreverde, que puede alcanzar hasta 40 m de altura. TroncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más recto, cilíndrico, de hasta 2 m de diámetro; cortezaSon las células que forman la parte más externa del tallo o fuste, y que generalmente tienen una disposición diferente a las internas. Más gruesa, gris - cenicienta; raíz muy potente. Ramas gruesas, ascendentes.
Hojas persistentes, simples, coriáceasDe consistencia recia, semejante al cuero. Más, opuestas, desusadas, aromáticas; lámina oblonga o lanceoladaCon forma de lanza, estrechamente elíptico y de extremos apuntados. Más de 5,5 - 10 cm de largo, por 2 - 3,5 cm de ancho, lustrosa, ápiceParte superior de una estructura. Más obtuso o semiobtuso, base cuneada; margenBorde de una hoja u órgano laminar Más dentadoTérmino aplicado para designar una estructura con prominencias semejantes a la de una sierra. Más, con una glándula pequeña, pardusca en la punta de cada diente; nervioCada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar. Más medio prominente, especialmente en el envésCara inferior de la hoja. Más; pecíoloRabillo que une la lámina de una hoja con el tallo. Más aplanado, de 0,8 - 1,3 cm de largo, ligeramente canaliculado y vellosoCubierto de vello. Más en la parte superior. InflorescenciaConjunto de flores. A veces el conjunto puede parecer una flor simple, aunque en realidad está formada por un grupo de ellas. Más racemosa, axilar, de 2 - 5 cm de largo, con 10 - 20 flores, sostenidas por un pediceloRabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas. Más de 1 - 1,5 cm de largo, vellosoCubierto de vello. Más, verde - blanquecino, con una brácteaÓrgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola. Más basal, verde - pardusca, membranosa, caducaÓrgano que se cae, poco durable. Más.
Flor masculina: receptáculo plano; tépalos 6 - 12, ovales, desiguales, vellosos, dispuestos en 2 - 3 serios alternasÓrgano vegetal dispuesto a diferentes niveles sobre el eje, tallo o rama. Más; estambres 6 - 12, de más o menos 3 mm de largo; filamento corto, grueso, con 2 glándulas nectaríferas basales de forma irregular; tecas de las anterasPorción del estambre en forma de saco en la que se encuentra depositado el polen. Más se abren de abajo hacia arriba en 2 valvas rojo - carmín. Flor femenina: receptáculo cupuliforme; tépalos como en la flor masculina; estaminodios numerosos, aflechados, imbricados, con glándula nectarífera basal; ovario formado por numerosos carpelos, libres, linear - fusiformes, pilosos; estilo elongado, exertoDicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz. Más, vellosoCubierto de vello. Más; estigmaPorción apical del pistilo que retiene el polen. Más truncado. Florece en los meses de octubre a noviembre y sus frutos maduran entre enero y febrero.
Fruto formado por aquenios libres incluidos en el receptáculo acrescente elíptico, de 1,5 - 2 cm de largo, ligeramente contraído en la parte superior, café - pardusco, densamente pubescenteVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más, coronado por el perigonio marcescente; leñoso en la madurez, la pared se parte irregularmente en forma estrellada, plegándose más o menos hacia atrás. Semillas oval - fusiformes, de 1,4 - 2 cm de largo incluido el estilo persistentePerenne, que persiste o se conserva. Más, densamente pilosas, con pelos desparramados a diferentes alturas hasta el ápiceParte superior de una estructura. Más. Laurelia sempervirens es una especie con una velocidad de crecimiento medio.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 40 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 2 metros
Distribución geográfica
Árbol endémico de Chile, aunque existen citas de su presencia para Argentina (Looser, 1949). Crece en la Cordillera de los Andes desde la Provincia de Colchagua (Región de O'higgins) hasta la Provincia de Llanquihue (Región de los Lagos), entre los 20 y 950 m s.n.m. Desde la Provincia de Concepción hacia el sur se encuentra también en la Cordillera de la Costa. Crece en suelos más o menos profundos y húmedos. En la parte boreal de su distribución se encuentra especialmente en quebradas; más hacia el sur, en la Selva Valdiviana, donde las condiciones climáticas mantienen un alto grado de humedad, forma parte de la asociación característica de esta región.Recomendación de plantación:
El Laurel es un árbol de gran porteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más en estado adulto, por lo que en áreas urbanas se recomienda plantarlo en lugares de gran amplitud, tales como Áreas Verdes, Plazas y Parques. No se recomienda plantarlo en Aceras, dada la gran dimensión de su troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más en estado adulto y el requerimiento de un amplio alcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más. Tampoco es recomendable situarlos bajo líneas de tendido eléctrico por su forma piramidal de crecimiento.- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 4 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Otros usos:
Las hojas, flores y corteza contienen cineol, por lo que se les utiliza en medicina popular como infusión, inhalación, etc.Etimología de Laurelia sempervirens:
En nombre genérico Laurelia deriva del nombre común. El epíteto específico sempervirens procede del latín que significa "siempreverde".Fuente:
- ETI-Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Flora Arbórea de Chile
- IUCN. 1998. The IUCN Red List of Threatened Species
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
Familia | Atherospermataceae |
---|---|
Género | Laurelia |
Continente | América del Sur |
País | Chile |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Piramidal |
Color de la Flor | Amarillo verdoso |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Medio |
Longevidad | Muy alta |
Zonas de Rusticidad | 8a, 8b, 9a, 9b, 10a, 10b, 11a, 11b |
Estado de Conservación IUCN | NT (Casi amenazado) |