- Descripción
- Información adicional
Jubaea chilensis, conocida como Palma chilena o también como Palmera de coquitos, es una planta perteneciente a la familia de las Aceraceae, nativa de Chile, que crece hasta 30 m de alto. Tiene un impresionante tronco de 0,8 a 1,1 m de diámetro, recto, columniforme, cilíndrico, desnudo, más angosto hacia la parte superior. Su corteza es cenicienta, delgada, dura, cubierta de cicatrices foliares rómbicas.
Sus hojas son persistentes, numerosas, agrupadas en el extremo del tronco, de gran tamaño, de 2 a 4 m de largo y 50 a 60 cm de ancho, verde-oscuras a amarillentas, pinado - compuestas; pinas alternas, 110 - 120 por lado, de longitud variable, coriáceas, sésiles, márgenes plegados hacia la base; raquis triangular, leñoso - flexible; pecíolo corto, con filamentos pilosos, tiesos, que no son realmente espinas; vaina ensanchada, fibrosa. Inflorescencias racemosas, axilares en las hojas inferiores, envueltas por 2 espatas, una fibrosa, membranosa, caduca, y otra leñosa, de 1,2 m de largo en forma de canoa.
Flores unisexuales, diclino - monoicas, sésiles, dispuestas sobre numerosas ramas delgadas, tortuosas, cuya base lleva flores de ambos sexos y en el extremo solamente masculinas. Flor masculina: perigonio rojo - amarillento, imbricado, 3 sépalos externos, angostos, de 2 - 3 mm de largo; 3 tépalos internos, aovado - oblongos, obtusos, de 8 - 9 mm de largo por 4 - 5 mm de ancho. Estambres 14 - 22 dispuestos en 2 series, del mismo largo que los tépalos internos; anteras versátiles, de 6 mm de largo y 2 mm de ancho, agudas en el ápice. Flor femenina: mayor que la masculina, tépalos externos ovalados, de 8 mm de largo; los internos de 10 mm de largo por 20 mm de ancho. Ovario súpero, 3 - locular, 3 - carpelar; óvulo solitario, erecto.
Su fruto es una drupa ovoide, cónica, de 4 cm de largo, amarilla, con el perigonio persistente de color castaño. Semilla esférica, lisa, de 2 - 2,5 cm de diámetro, con 3 poros germinativos elípticos o circulares, ubicados hacia la parte inferior; suturas carpelares notorias.
La Palma chilena es una especie de crecimiento lento y longevidad muy alta, llevando a vivir hasta aproximadamente 400 años.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 30 metros
- Diámetro de copa máximo: 8 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 1 metro
Hábitat y distribución geográfica:
La Palma chilena es una especie endémica de Chile. Su límite natural se extiende desde el sur del río Limarí (Región de Coquimbo) hasta los alrededores de Curicó (Región del Maule) en la Cordillera de la Costa. Actualmente su área de distribución está reducida a algunos ejemplares dispersos en valles y quebradas y a los Palmares de Ocoa y Cocalán. Crece en lugares secos, con poca precipitación anual. Forma bosques puros denominados "Palmares" dentro de la formación de plantas xerófitas. Es muy resistente a la acción del fuego debido a la consistencia compacta de la corteza y a la esponjosidad del tronco. Florece a la edad de 60 años. El proceso de floración se inicia en los meses de junio - julio con el nacimiento de pequeñas panojas axilares, las cuales se desprenden de la envoltura que las adhieren a la axila de la hoja a fines de agosto. Posteriormente, en octubre, aparece la espata que encierra el racimo. A fines de noviembre, la espata se abre dejando libre el racimo con las flores desarrolladas. La maduración del fruto no es uniforme, pues va presentando diferentes colores y aspecto a medida que se aproximan a su madurez.Categoría de conservación:
Según el Decreto N° 51 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que “Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según estado de conservación”, publicado en el Diario Oficial el 30 de junio de 2008, Jubaea chilensis está clasificada en categoría de conservación Vulnerable (VU). Se sospecha de una reducción de, al menos, el 50% de su área de ocupación en los últimos 300 años, las amenazas han cambiado en las últimas décadas, las cortas son menos extensivas y en el presente, las principales amenazas, se relacionan, con sustitución para cultivo, ramoneo sobre juveniles por roedores, lagomorfos y ganado, además por explotación intensiva de sus frutos.Recomendación de plantación:
La Palma chilena ha sido propagada más allá de sus límites naturales, al ser plantada como ejemplar aislado en diversas Plazas y patios de casas antiguas de la zona centro-sur de Chile, encontrándose algunos ejemplares en la Provincia de Valdivia (Región de Valdivia).- Distancia mínima a líneas de edificación: 4 metros
- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 2 metros
Otros usos:
Se utiliza desde épocas muy remotas para extraer Miel de Palma, la que se obtiene de la savia, ya sea por incisiones en el tronco o cortando previamente el árbol. Con las hojas se elaboran cestas artesanales y escobas; las fibras de sus pinas es el crin vegetal usado en el relleno de cojines, colchones y tapicería. Antiguamente también se usaron las fibras del tronco en la fabricación de papel y cartón. Las semillas, llamadas coquitos, son comestibles y se utilizan en pastelería y confitería. Sin embargo, debido a su amplia explotación, la Palma chilena se encuentra en estado de conservación vulnerable.Etimología de Jubaea chilensis:
El nombre genérico Jubaea fue puesto en honor del rey Juba de Numidia, quien se suicidó cuando su reino del norte de África fue ocupado por los romanos. El epíteto específico chilensis alude a su procedencia, como especie nativa y endémica de Chile.Fuente:
- Del Fierro & L. Pancel. (1998). Experiencia Silvicultural del bosque nativo de Chile. GTZ- CONAF.
- Benoit, I. (1989). Libro Rojo de La Flora Terrestre de Chile (Primera Parte). Conaf. Santiago de Chile. 157 pp. 1989
- Castillo, M. (2010). Daños y efectos del fuego sobre vegetación nativa en paisajes costeros de chile central estudio de caso: la palma chilena. Geograficalia 57: 107-127. 2010
- Corporación Nacional Forestal. (2016). Plan de Manejo del Parque Nacional La Campana. 2016
- Consignya. (1963). Forets de palmiers au Chili. Bois et Forets des Tropiques 91:3-9. 1963
- Díaz, E. (2009). Estructura de poblaciones naturales de palma chilena, Jubaea chilensis (Mol.) Baillon. Tesis Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Ciencias Forestales, 50 pp. 2009
- Donoso, C. (1981). Tipos forestales de los bosques nativos de Chile. Documento de Trabajo N° 38. Investigación y Desarrollo Forestal, Corporación Nacional Forestal y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (CONAF-PNUD-FAO). Santiago, Chile.
- ETI-Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Flora Arbórea de Chile
- Flores, S. (2012). Propuesta de lineamientos estratégicos de conservación de palma chilena en la localidad de palmas de Tapihue, Comuna de Pencahue, Región del Maule. Tesis Universidad de Chile, Escuela de Ciencias Agronómicas, Escuela de Pregrado, 108 pp. 2012
- Gajardo, R. (1994) La Vegetación Natural de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 1994
- González, L., M. Toral & R. Garfias. (2001). De poblaciones de palma chilena: Avanzado estado de deterioro. Chile Forestal 284: 53-56. 2001
- González, L., R. Bustamante, R. Navarro, M. Herrera & M. Toral. (2009). Ecology and Management of the Chilean Palm (Jubaea chilensis): History, Current Situation and Perspectives. Palms, Vol. 59(2): 68-74. 2009
- Grau, J. (1994) Jubaea. The palm of Chile and Eastern Island. International Congress of Ecology-INTERCOL. Manchester.UK. 1994
- Hechenleitner V.,P., M.F. Gardner, P.I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless y C. Martínez A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp. (Ubicación Biblioteca Depto RRNN Conama) 2005
- IUCN. 2021. The IUCN Red List of Threatened Species
- Jean-Christophe, P., G. Galeano, H. Balslev, R. Bernal, F. Borchsenius, E. Ferreira, J. de Granville, K. Mejía, B. Millán, M. Moraes, L. Noblick, F. Stauffer, F. Kahn. (2008). Las Palmeras de América del Sur: diversidad, distribución e historia evolutiva. Rev. peru. biol. 15 (suppl. 1): 007- 029. The palms in South America. 2008
- Marcelo, W., R. Bustamante, R. Vásquez. (2006). Efectos de la herbivoría, el microhábitat y el tamaño de las semillas en la sobrevivencia y crecimiento de plántulas de la palma chilena. Revista Ambiente y Desarrollo 22(2): 55-62 2006
- Michea, G. (1992) Antecedentes técnicos y caracterización de los principales palmares de la V región. Sección Reservas Nacionales. CONAF. Chile. 1992
- Ministerio del Medio Ambiente. Inventario Nacional de Clasificación de Especies
- Montenegro, G. (2000). Chile: Nuestra flora útil. Editorial Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. 2000
- Muñoz P. C. 1973. Chile Plantas en Extinción (Myrica pavons, Laretia compacta, Jubae Chilensis) pag. 52, 59, 77. Editorial Universitaria. 247 págs. [foto 21 y lám. 30]
- Quintanilla, V., M. Castillo & V. Quintanilla & M. Morales. (2009). Degradación de Ecosistemas de la palma más Austral del Mundo (Jubaea chilensis) acelerada por los Fuegos Estivales en los cordones litorales de Valparaíso y Viña del Mar (32° 50' – 33° 02' S). Un caso sostenido de perturbación del paisaje. Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Investigaciones Geográficas N° 41:41-60. 2009
- Quintanilla, V. & M. Morales. (2013). Perturbaciones de los fuegos de verano en la palma más austral del mundo [Jubaea chilensis (Mol.) Baillon] en microcuencas costeras de la Zona Mediterránea de Chile. Cuadernos Geográficos 52(1). 129-152. 2013
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. (1983). Flora arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 1983
- Rodríguez, R., E. Ruíz & JP. Elissetche. (2005) Árboles en Chile. Editorial Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 183 pp. 2005
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
- Serra, MT, R. Gajardo & A. Cabello. (1986). Jubaea chilensis. Ficha Técnica de Especies Amenazadas. CONAF- Universidad de Chile. Santiago. Chile. 1986
- Squeo F., G. Arancio & J. Gutiérrez (2001). Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ed. Universidad de La Serena. 372 pp.
- Youlton, C., C. Hormazabal, I. Schiappacasse, P. Contreras, C. Poblete-Echeverría. (2016). Distribución, tamaño y estructura poblacional de Jubaea chilensis en "Las Palmas", Comuna de Petorca, Región de Valparaíso – Chile. Bosque (Valdivia) Vol.37 no.3: 501-507. 2016
Familia | Aceraceae |
---|---|
Género | Jubaea |
Continente | América del Sur |
País | Chile |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Palmiforme |
Color de la Flor | Marrón |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Lento |
Longevidad | Muy alta |
Zonas de Rusticidad | 7a, 7b, 8a, 8b, 9a, 9b, 10a, 10b |
Estado de Conservación IUCN | EN (En peligro) |