- Descripción
- Información adicional
El queule (Gomortega keule) es un árbol nativo de Chile. Es la única especie en su familia botánica, Gomortegaceae. Es un árbol siempreverde, que crece hasta 15 m de alto. Su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más es de forma piramidal, tiene un follaje verde claro. Su troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más es recto, cilíndrico, de hasta 60 cm de diámetro. Su cortezaSon las células que forman la parte más externa del tallo o fuste, y que generalmente tienen una disposición diferente a las internas. Más es gris-cenicienta, rugosa, con fisuras longitudinales poco profundas. Posee ramas largas, perpendiculares al troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más, ascendentes hacia el extremo; y ramitas lisas, glabrasDesprovisto de pelos. Más, de color verde-amarillentas a grisáceas.
Sus hojas son simples, opuestas, quebradizas, aromáticas, de color verde oscuro en la cara superior y verde claras en la inferior; de 5 a 10 cm de largo por 2 a 4,5 cm de ancho, de forma oblongo-lanceolada, aovado-elíptica o lanceoladaCon forma de lanza, estrechamente elíptico y de extremos apuntados. Más, atenuada en la base. InflorescenciaConjunto de flores. A veces el conjunto puede parecer una flor simple, aunque en realidad está formada por un grupo de ellas. Más racemosa, pauciflora, con 3 a 9 flores (generalmente 7), de 3,5 a 5 cm de largo, encorvado hacia abajo; raquisEje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas. Más y pedúnculos florales pubescentesVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más, raquisEje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas. Más comprimido, ligeramente cuadrangular. Flores hermafroditasEn las plantas, cuando en una misma flor se encuentran órganos sexuales masculinos (estambres) y femeninos (pistilo). Más, de color verde-cremosas, de 5 a 7 mm de diámetro. Florece por lo general desde fines de abril.
Su fruto es una drupaTipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso. Más obovada o globosa, de 3,5 a 7 cm de largo y 3,5 a 5 cm de diámetro, amarilla en plena madurez, comestibles y apreciados en la elaboración de mermeladas, que se encuentran en plena madurez desde fines de marzo a comienzos de mayo. Gomortega keule es un árbol de crecimiento lento y longevidad muy alta, llegando a vivir hasta más de 500 años.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 15 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 0,6 metros
Distribución geográfica:
El queule es un árbol endémico de Chile. Su área de distribución natural es muy reducida, encontrándose sólo en la Cordillera de la Costa, entre el sur del río Maule (Región del Maule) y la Provincia de Arauco (Región del Biobío), en un rango altitudinal de 0 - 700 m s.n.m. Habita en quebradas húmedas, en los faldeos con exposición norte. Lamentablemente, el uso de su madera como combustible, además de las extensas plantaciones de monocultivos de Pinus radiata y Eucalyptus globulus por parte de las empresas forestales, han terminando reduciendo los últimos relictos de Queules.Protección oficial:
De acuerdo al Decreto Supremo N° 13 de 1995, del Ministerio de Agricultura, el Queule está declarado como Monumento Natural, por lo que se encuentra prohibida su corta o explotación en todo el país.Categoría de conservación:
El queule es una especie escasa, casi extinguida, siendo el único representante de una familia primitiva: Gomortegaceae. Por ello, según el Decreto N° 151 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial el 24 de marzo del 2007, el queule está clasificado en la categoría de conservación En Peligro (EN).Recomendación de plantación:
Gomortega keule es una especie casi extinta, por lo que se recomienda su máxima propagación en ciudades. No obstante, al ser una especie que se cataloga de tamaño grande, se recomienda plantarlo únicamente en espacios amplios, tales como Áreas Verdes, Plazas y Parques. No es recomendable situarlas bajo líneas de cables aéreos por su forma piramidal de crecimiento.- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 1,8 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Etimología de Gomortega keule:
El nombre genérico Gomortega ha sido motivo de discusión (Espinosa 1949), ya que el nombre Gomortega keale dado por Baillon (1869) introduce un error tipográfico, al cambiar, sin intención, la letra u de keule en a, puesto que el nombre estaba basado en Lucuma keule Molina. Posteriormente, Johnston (1924) y Gunckel (1972) efectúan la misma combinación, pero como lo establece el Código de Nomenclatura Botánica (Art. 73), referente a los errores tipográficos, debe aceptarse como nombre válido: Gomortega keule (Mol.) Baillon.Fuente:
- Chileflora.com/
- ETI-Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Flora Arbórea de Chile
- IUCN. 2019. The IUCN Red List of Threatened Species
- Ministerio del Medio Ambiente. Inventario nacional de especies de Chile
- Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
Familia | Gomortegaceae |
---|---|
Género | Gomortega |
Continente | América del Sur |
País | Chile |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Piramidal |
Color de la Flor | Verde amarillento |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Lento |
Longevidad | Muy alta |
Zonas de Rusticidad | 9a, 9b |
Estado de Conservación IUCN | EN (En peligro) |