- Descripción
- Información adicional
Gevuina avellana, conocido por sus nombres vernáculos Avellano, Avellano chileno, Gevuín, es un árbol nativo de Chile, siempreverde, de hasta 18 m de altura, copa globosa cuando crece aislado, muy ramificado. Tronco recto, cilíndrico, de 50 – 60 cm de diámetro, corteza delgada, cenicienta, ligeramente rugosa. Ramas tendidas, flexibles, largas; ramitas con los extremos densamente pubescentes y los brotes cubiertos de un tomento ferrugíneo.
Hojas persistentes, alternas, compuestas, imparipinadas (a veces bipinadas), de 7 – 35 cm de largo; folíolos coriáceos, glabros, generalmente aovados, de 2 – 5 cm de largo, opuestos, cortamente peciolulados, o casi sésiles, agudos en el ápice, desiguales en la base, notablemente aserrados en el margen, verde – brillantes en la cara superior y verde – pálidos en la inferior. Inflorescencia un racimo derecho, axilar, de 10 – 14 cm de largo, dispuesto en los extremos de las ramas, con el raquis y pedúnculos florales cubiertos de un tomento rojizo.
Flores hermafroditas, de 1 – 1,2 cm de largo, asimétricas, pedunculadas, geminadas, dispuestas helicoidalmente alrededor del raquis. Tépalos 4, libres, reflexos, pubescentes de 9 – 10 mm de largo, blanco – cremosos, rojizos en la base, linear – lanceolados, con el extremo superior cóncavo, verde – claro. Estambres 4, sésiles, insertos en la concavidad de cada uno de los tépalos. Dos glándulas hipóginas. Ovario súpero, pubescente, subsésil, unilocular, biovulado; estilo clavado, de 7 mm de largo, glabro, arqueado; estigma oblicuo, ancho. Fruto una nuez, de 1,5 – 2 cm de diámetro, globosa o levemente ovalada, ápice algo protuberante, verde, rojo o negro – violáceo según sea el grado de madurez. Semilla redonda, ligeramente arrugada, de 1 – 1,4 cm de diámetro, café-rojiza.
Las flores comienzan a abrirse entre enero y febrero, hasta mayo. Los frutos denominados comúnmente “avellanas” son comestibles y se consumen enteros, crudos, tostados y molidos. Demoran más de un año en madurar. Cada inflorescencia sólo desarrolla 5 – 7 frutos, mientras que el número de flores es alrededor de 50.
El Avellano es una especie de crecimiento rápido y longevidad media.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 20 metros
- Diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más máximo: 12 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 0,6 metros
Hábitat y distribución geográfica:
Gevuina avellana es un árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile crece desde la Provincia de Curicó (Región del Maule) hasta las Islas Guaytecas (Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo), especialmente en los faldeos de ambas cordilleras. Se desarrolla en condiciones variadas de suelo, luz y competencia. Crece normalmente entremezclado con otras especies del bosque húmedo; en suelos humíferos y profundos adquiriere, con sus ramas extendidas, una forma piramidal. No forma bosques puros, aunque a veces se encuentra en pequeños grupos aislados. Es una especie de crecimiento rápido, particularmente en las áreas que se recuperan después de haber sido afectadas por la explotación, roce, o incendio del bosque. Cabe señalar que el bosque subantártico, que se extiende desde el paralelo 30° S hasta el Archipiélago del Cabo de Hornos, es la zona que posee el mayor número de especies, además de presentar un intenso endemismo que se reduce solamente a Chile y a una pequeña franja en Argentina a lo largo de la Cordillera de los Andes (ETI-Chile, 1983).Interés melífero:
En Chile, el Avellano está considerada como una especie de interés melífero prioritario para la producción de miel de abeja (Apis melifera):- Región del Biobío: Prioridad 3 de 3.
- Región de la Araucanía: Prioridad 1 de 3.
Usos comestibles:
Las semillas del avellano se consumen al natural, tostadas o hervidas. Son de sabor agradable y ricas en aceites de alto valor nutricional. Las avellanas molidas se utilizan para elaborar una bebida similar al café, de propiedades semejantes al que se hace con cebada. Además, de las semillas se obtiene aceite y harina. La harina de avellana desgrasada obtenida tras la extracción del aceite contiene alrededor de 25% de proteínas, casi 10% de fibras y más de 55% de hidratos de carbono, por lo que es un buen alimento para las personas y el ganado. Las avellanas tostadas se utilizan en la elaboración de chocolates.Usos medicinales:
La corteza en conjunto con otras hierbas medicinales se utiliza para preparar un té que se bebe para ayudar a coagular y sanar heridas internas provocadas por golpes.Recomendación de plantación:
El Avellano es una especie que tiene variados usos, entre ellos, el ornamental, por sus hermosas flores de color blanco y sus frutos rojos. Al ser un árbol de tamaño grande y con una copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más de hasta 12 m de ancho, en áreas urbanas se recomienda limitar su plantación solo a espacios de gran amplitud, cuentos como Áreas Verdes, Plazas y Parques. Gevuina avellana es un hermoso árbol nativo que merece su propagación en ciudades, bajo las siguientes recomendaciones:- Distancia mínima a líneas de edificación: 6 metros
- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 1,8 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Método de propagación: semilla
Se recolectan las semillas maduras de mayor tamaño que caen al suelo, de preferencia bajo un árbol adulto semillero del borde del bosque. Las semillas se ponen en una bolsa con arena de río húmeda por 40 a 50 días enterrada en el suelo sin luz. Luego de esto, directo a la siembra, pues se activa la germinación. Para una buena siembra, se debe tratar de no mezclar las semillas entre árboles, de lo contrario germinarán en diferentes periodos (Vidal & Rojas, 2014). Se debe evitar su desecación sembrándola inmediatamente luego de haberla colectado, en otoño. Germina bien en distintos sustratos (arena 70% y suelo normal 30%; 70% materia orgánica y 30% arena; y 33% arena, materia orgánica y suelo franco arenoso o limoso). Se siembra en arena húmeda a 4°C. Posee germinación hipógea, emergiendo únicamente el epicótilo con el brote terminalQue se halla en el extremo de un eje tomado de referencia. Más del que aparecen las hojas primarias.- Meses para propagación: marzo y abril
- Tiempo de germinación: inmediata
- Tiempo para trasplanteAcción de reubicar un árbol, arbusto o palma de un sitio a otro, haciendo uso de técnicas que permiten la mayor probabilidad de arraigamiento. Más: 1 año
- Aclimatación: 30 a 40 días.
Etimología de Gevuina avellana:
El nombre genérico Gevuina alude al nombre mapuche dado a este árbol, guevuin, gevuiñ, gebun, refiriéndose al árbol que da gebue (avellanas). El epíteto específico avellana fue dado por el parecido de sus frutos al de la avellana europea.Fuente:
- Cordero, S., L. Abello y F. Galvez. (2017). Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de Campo.
- Corporación Nacional Forestal. (2013) Árboles urbanos de Chile. Guía de Reconocimiento. Segunda edición.
- ETI-Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Flora Arbórea de Chile
- IUCN. 2018. The IUCN Red List of Threatened Species
- Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2009). Estimación de recursos vegetacionales nativos de interés apícola de Chile.
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, VL Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena (2018). Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
- Taller de Acción Cultura. (2009). Plantas que curan, compartiendo vivencias y saberes. medicina campesina de la Región del Biobío.
- Vidal, J. & Rojas, R. (2014). Propagación de Flora nativa. Experiencias y relatos desde el sur de Chile.
Familia | Proteaceae |
---|---|
Género | Gevuina |
Continente | América del Sur |
País | Chile |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Esférica |
Color de la Flor | Blanco amarillento |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Rápido |
Longevidad | Media |
Zonas de Rusticidad | 8a, 8b, 9a, 9b, 10a |
Estado de Conservación IUCN | LC (Preocupación menor) |