- Descripción
- Información adicional
Drimys winteri, más conocido por su nombre vulgar Canelo, es un árbol nativo de Chile, siempreverde, copa piramidal, que puede llegar a los 25 m de alto. Su tronco es cilíndrico de hasta 1 m de diámetro; corteza gruesa, lisa, blanda, gris-cenicienta. Ramas delgadas, verticiladas, ascendentes, las más viejas café-oscuras a grisáceas, rugosas, a veces lisas; ramitas verde-claras.
Hojas persistentes, simples, alternas, coriáceas, glabras, verde pálidas en la cara superior, glaucas o blanquecinas en la inferior; lámina de (4) 6 - 15 (17) cm de largo por (1,3) 2 - 6 (7) cm de ancho, generalmente aovado-oblongas a elípticas, atenuadas en la base, a veces decurrentes en el pecíolo; ápice agudo, obtuso, redondeado o emarginado; nervio medio muy prominente, especialmente en la cara inferior, nervadura secundaria poco notoria; margen liso, ligeramente recurvado y ondulado; pecíolo de 0,7 - 3,5 cm de largo, verde-amarillento, canaliculado en la parte superior.
Flores agrupadas hacia el extremo de las ramas, en umbelas o solitarias; pedúnculo de la inflorescencia, cuando está presente, de 1,4 - 3 cm de largo. Flores hermafroditas, largamente, pediceladas; pedicelos rojizos, de 1 - 6 (7) cm de largo. Cáliz formado por 2 - 3 sépalos de 5 - 7 mm de largo, membranosos a submembranosos, rojizos, cóncavos, aovados y terminados en punta. Pétalos 6 - 15, blanco nacarados, de 0,6 - 2 cm de largo, oblongos a angostamente aovados, obtusos en el ápice. Androceo y gineceo dispuestos sobre el receptáculo semiesférico. Estambres numerosos, en 2 - 4 series; filamentos gruesos, carnosos; anteras pequeñas, laterales, redondeadas, de dehiscencia longitudinal. Gineceo formado por varios carpelos separados, verde-amarillentos; ovario unilocular, globoso, claviforme, arqueado hacia un lado; estigma lateral, casi sésil, dirigido hacia el centro de la flor; óvulos 9 -18 sobre cortas placentas. Tiene un largo período de floración y fructificación determinado por la latitud a lo largo de su amplio rango de distribución.
Fruto una baya ovalada, negro-violácea en la madurez, de más o menos 1 cm de largo, lisa, brillante, acompañada por los sépalos persistentes y coronada por el estigma. Semillas 6 - 8 (frutos bien desarrollados), reniformes, negras, brillantes, lisas, de 3 - 4,5 mm de largo.
El Canelo es un árbol de crecimiento rápido y longevidad alta.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 25 metros
- Diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más máximo: 10 a 12 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 1 metro
Distribución geográfica:
Árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile crece desde el río Limarí (Región de Coquimbo) hasta el Archipiélago del Cabo de Hornos (XII Región), en ambas cordilleras, desde el nivel del mar hasta los 1.700 m s.n.m. Es particularmente abundante en la Isla de Chiloé. Crece de preferencia y en grandes cantidades en lugares húmedos y pantanosos, encontrándose muchas veces a orillas de ríos y esteros, donde prolifera con gran facilidad, formando asociaciones higrófilas semidensas. Naturalmente que una plantaDenominación genérica para referirse a seres vivos, mayoritariamente fotosintéticos, que taxonómicamente pertenecen al reino Plantae, entre ellos árboles, palmas, arbustos, gramíneas, herbáceas, cubresuelos, entre otros. Más tan esparcida como Drimys winteri sufre a través de los tiempos algunas modificaciones por la acción de climas tan variados. En el norte y en las partes más altas y secas de la Cordillera de los Andes se presenta como un arbusto o arbolito de 3 a 5 metros de alto; mientras que al sur del río Maule su tamaño y desarrollo son considerables, alcanzando alturas de hasta 30 metros en la zona de Chiloé. Cabe señalar que el bosque subantártico, que se extiende desde el paralelo 30° S hasta el Archipiélago del Cabo de Hornos, es la zona que posee el mayor número de especies, además de presentar un intenso endemismo que se reduce solamente a Chile y a una pequeña franja en Argentina a lo largo de la Cordillera de los Andes (ETI-Chile, 1983).Categoría de conservación:
Según el Decreto N° 6 del Ministerio del Medio Ambiente, publicado en el Diario Oficial el 2 de junio de 2017, Drimys winteri está clasificado en la categoría de conservación En Peligro (EN) desde la Región de O' Higgins al norte; y de Preocupación menor (LC) desde la Región del Maule al sur.Usos comestibles:
Las semillas se utilizan en reemplazo de la pimienta otorgándole un sabor agradable a las comidas. Estas se secan y luego se muelen, obteniéndose un condimento de agradable sabor, picante y aromático.Usos medicinales:
Especie con alto contenido en vitamina C. Las hojas y corteza se usan como antiescorbúticas, para tratar la sarna y para curar úlceras. Es analgésico y fungicida. La infusión de una hoja por taza de agua, se bebe para quitar la tos. En baños se utiliza como antirreumática, antiartrítica o contra dolores musculares, para ello se masajea el cuerpo con el líquido lo más caliente que se soporte. El cocimiento de la corteza se utiliza externamente para cicatrizar heridas. El zumo se usa para combatir el dolor de muelas y oídos. Su consumo en exceso causa náuseas y vómitos.Recomendación de plantación:
Al ser una especie que en estado adulto puede llegar a una altura de 30 m, no se recomienda plantar en aceras o cercano a edificaciones. Por tales motivos, se recomienda plantarlo en espacios abiertos tales como Áreas Verdes, Plazas y Parques. Tampoco es recomendable situarlas bajo líneas de tendido eléctrico por su forma piramidal de crecimiento. Cabe señalar que Drymis winteri es una especie de gran importancia histórica y etnobotánica, pues es el árbol sagrado de los mapuches. Una rama de canelo es para ellos el símbolo de la paz y también el altar de sus sacrificios y el trono de sus oráculos y respuestas.- Distancia mínima a líneas de edificación: 6 metros
- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 2 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Método de propagación: por estaca y semilla
Por estaca, se cortan de madera dura o semidura de los árboles más frondosos en el borde del bosque; a las hojas de cada estaca se le cortan las puntas. Por semilla, se recolectan los frutos maduros, de color negro, de los árboles; las bayas deben macerarse previamente para separar la semillas y a veces se estratifica (Vidal & Rojas, 2014).- Meses para propagación: marzo y abril por semilla; abril y mayo por estaca
- Tiempo de germinación: 3 a 4 meses por semilla; 1 año por estaca
- Tiempo para trasplanteAcción de reubicar un árbol, arbusto o palma de un sitio a otro, haciendo uso de técnicas que permiten la mayor probabilidad de arraigamiento. Más: 1 año
- Aclimatación: 30 a 40 días.
Etimología de Drimys winteri:
El nombre genérico Drimys deriva del griego que significa "picante", por el gusto de su cortezaSon las células que forman la parte más externa del tallo o fuste, y que generalmente tienen una disposición diferente a las internas. Más. El epíteto específico winteri deriva del medico ingles W. Winter, quien acompañó a Francis Drake en 1557 y aconsejó emplear la cortezaSon las células que forman la parte más externa del tallo o fuste, y que generalmente tienen una disposición diferente a las internas. Más del Canelo para combatir el escorbuto del que había sido afectada la tripulación.
Fuente:
- Cordero, S., L. Abello y F. Galvez. (2017). Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de Campo.
- Corporación Nacional Forestal. (2013). Árboles urbanos de Chile. Guía de Reconocimiento. Segunda edición.
- Corvalán, P. (1987). Proyecto: El canelo, una alternativa de desarrollo forestal para la Décima Región de Chile. Volumen 2
- ETI-Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Flora Arbórea de Chile
- IUCN. 2018. The IUCN Red List of Threatened Species
- Ministerio de Salud de Chile. (2010). MHT. Medicamentos Herbáreos Tradicionales. 103 especies vegetales.
- Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Ficha Drimys winteri. 13° proceso de Clasificación de Especies
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
- Vidal, J. & Rojas, R. (2014). Propagación de Flora nativa. Experiencias y relatos desde el sur de Chile.
Familia | Winteraceae |
---|---|
Género | Drimys |
Continente | América del Sur |
País | Chile |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Piramidal |
Color de la Flor | Blanco |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Rápido |
Longevidad | Alta |
Zonas de Rusticidad | 7a, 7b, 8a, 8b, 9a, 9b, 10a, 10b |
Estado de Conservación IUCN | LC (Preocupación menor) |