- Descripción
- Información adicional
Beilschmiedia berteroana, conocido por sus nombres vernáculos “belloto del sur”, “belloto del centro”, es un árbol de 12 a 15 m de alto, con un tronco de hasta 0,6 m de diámetro, ramificado, a menudo desde cerca de la base. Sus ramas son gruesas, cilíndricas, café-oscuras, glabras; ramitas gruesas, estriadas, densamente ferrugíneo-tomentosas.
Posee hoja persistente, simples, rígidas, anchamente aovadas, de 3 a 7,5 cm de largo por 2 a 5,5 cm de ancho; cara superior lisa y brillante, envés opaco y pruinoso.
Sus flores son hermafroditas, anchamente obcónicas, de color verdoso-amarillentas de 4-6 mm de largo. Su fruto es una drupa o baya globosa del mismo color, pruinosa, mucronulada, de 3 cm de largo y 2,6 cm de ancho, que contiene una sola semilla.
El belloto del sur es un árbol de crecimiento lento y longevidad alta.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 12 a 20 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 0,6 metros
Distribución geográfica:
El belloto del sur es un árbol endémico. Se distribuye en forma natural desde la Cordillera de la Costa en la Provincia de Melipilla (Región Metropolitana de Santiago), y en la Cordillera de Los Andes de la Región de los Bosques Caducifolios Templados de las Provincias de O’Higgins y del Ñuble. Es un árbol que posee una población muy reducida, distribuyéndose en forma fragmentada, a orillas de esteros, ocupando los biótopos más húmedos, comúnmente con árboles aislados remanentes del bosque original, y sólo aparece formando bosques en escasas situaciones (San Martín et al. 2002; Benoit 1989). Rango altitudinal 300 – 1.800 m s.n.m. Es una especie que ha sido fuertemente reducida por la influencia humana. De acuerdo a estimaciones, la población completa de Beilschmiedia berteroana no supera los 2.000 individuos.Protección oficial:
De acuerdo al Decreto Supremo N° 13 de 1995, del Ministerio de Agricultura, el belloto del sur está declarado como Monumento Natural, por lo que se encuentra prohibida su corta o explotación en todo el país.Categoría de conservación:
Según el Decreto N° 50 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial el 30 de junio de 2008, el Belloto del Sur está en la categoría de conservación En Peligro (EN).Recomendación de Plantación
El belloto del sur es un árbol de gran belleza ornamental y en categoría de peligro, por lo que se recomienda su propagación en ciudades de la zona central de Chile. Debido a su tamaño de porteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más medio y sus requerimientos hídricos, se recomienda plantarlo en Áreas Verdes, Plazas y Parques, idealmente en zonas de alta humedad.- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 1,8 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Etimología de Beilschmiedia berteroana:
Su nombre genérico Beilschmiedia es en honor al botánico alemán Carl Traugott Beilschmied (1793-1848). El epíteto específico berteroana es en honor al físico y botánico italiano Carlo Giuseppe Bertero (1789-1831).Fuente:
- Benoit, I (ed.) (1989). Libro Rojo de la Flora terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal. Ministerio de Agricultura .157 p.
- Corporación Nacional Forestal. (2013). Árboles urbanos de Chile. Guía de Reconocimiento. Segunda edición.
- Flora Arbórea de Chile. Beilschmiedia berteroana
- IUCN. 2022. The IUCN Red List of Threatened Species
- MMA. Inventario nacional de especies de Chile
- Hechenleitner, P., M. Gardner, P. Thomas, C. Echeverría, P. Brownless & C. Martínez. (2005). Plantas amenazadas del Centro-Sur de Chile. Universidad Austral de Chile. Real Jardín Botánico de Edimburgo. 187 p.
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
- San Martín, J., A. Villa, C. Ramírez. (2002). Fenología y crecimiento vegetativo de Beilschmiedia berteroana (Gay) Kosterm. en la precordillera andina de Chile central (35º 52’ S / 71º 06’ W). Bosque (Chile) 23(1): 37-45.
- Sepúlveda, C., Peñailillo, P. & Boshier, D. (2019). Flora asociada y perspectivas de conservación para una población de Beilschmiedia berteroana (Gay) Kosterm. (Lauraceae) en un sistema agrícola de Chile central.
Familia | Lauraceae |
---|---|
Género | Beilschmiedia |
Continente | América del Sur |
País | Chile |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Esférica, Extendida |
Color de la Flor | Amarillo verdoso |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Mediano, Grande |
Velocidad de Crecimiento | Lento |
Longevidad | Alta |
Zonas de Rusticidad | 8a, 8b |
Estado de Conservación IUCN | EN (En peligro) |