- Descripción
- Información adicional
La Araucaria araucana es un árbol nativo, siempreverde, de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más piramidal y con ramas verticiladas y levantadas en sus extremos. Puede alcanzar hasta 50 m de alto y un diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más de 15 a 20 m. Su fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más es recto y cilíndrico, de hasta 2,5 m de diámetro. Su cortezaSon las células que forman la parte más externa del tallo o fuste, y que generalmente tienen una disposición diferente a las internas. Más es gruesa resquebrajada y agrietada en placas, desprovisto de ramas cuando adulto, las que se ubican solo en una copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más ancha y piramidal.
Acículas gruesas, coriáceasDe consistencia recia, semejante al cuero. Más, imbricadas y aleznadas, dispuestas helicoidalmenteSemejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo. Más en la rama, oval-lanceoladas de base ancha, con estomas en ambas caras. Estas se pueden mantener de color verde en la rama hasta 15 años.
Flores ubicadas en el extremo de las ramas, las masculinas son amentos cilíndricos que forman conosEspiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas. Más, de color café, de corta duración que generan una gran cantidad de polen, dispersado por el viento. Flores femeninas estructuradas en conosEspiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas. Más lignificados que permanecen dos años en la rama, con brácteasÓrgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola. Más seminíferas punzantes en cuya base se desarrollan entre 120 a 200 semillas por conoEspiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas. Más, pero cuya producción es variable de un año a otro. Tamaño de 3 a 5 cm de largo, alargadas, con base apendicular de color oscuro, cuneiformesÓrgano con forma de cuña, estrecho en la base y ancho en el ápice. Más de color pardo rojizo entre 1,2 a 2,0 cm de ancho y con un peso de 3,5 a 4,0 g.
Sus frutos son conosEspiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas. Más subglobosos, comestibles, de 10 a 20 cm de longitud, que contienen hasta 180 semillas, comúnmente llamadas piñones que tardan un año en madurar.
Posee raíz pivotante que profundiza hasta 1,3 m, acompañado de un sistema horizontal con abundantes raíces laterales y superficiales que emiten retoños a través de yemasPequeño órgano o brote normalmente recubierto por hojillas modificadas a modo de escama, que dará lugar a hojas o flores. Se denomina yema axilar si está situada en la unión del rabillo de la hoja con el tallo o rama. Más adventicias. Araucaria araucana es una especie de crecimiento lento y gran longevidad, con edades calculadas -hasta ahora- de 1.021 años, siendo una de las coníferas andinas más longevas.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 50 metros
- Diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más máximo: 15 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 2,5 metro
Distribución geográfica:
Araucaria araucana es una especie endémica y exclusiva de los bosques subantárticos de características lluvioso-templados de Sudamérica. En Chile se encontraría la mayor parte de la población mundial de la especie, con una superficie de 254.000 hectáreas, mientras que en Argentina se encontraría una superficie de 180.000 ha (Lara et al. 1999) En Chile, se encuentra en la Cordillera de los Andes y en la cordillera de Nahuelbuta (Donoso 1993), desde la Región del Biobío hasta la vertiente sur del Volcán Villarrica en la Región de los Lagos, en dos zonas delimitadas: la primera en la Cordillera de Nahuelbuta (37º40’-38º 40´S) y la segunda ocurre en la Cordillera de Los Andes (37º 03’- 40º 03 ´S). Hechenleitner et al. (2005) menciona como límites de la población en Chile en la Cordillera de los Andes: 37° 20´ S en la Provincia del Biobío y extendiendo el límite austral al citar el norte de la provincia de Valdivia, a los 40° 00´S. Igualmente citan a otras dos subpoblaciones relativamente pequeñas ubicadas en la cordillera de Nahuelbuta, la más septentrional desde 37º 40′ y 38º 29’ S, a los 1.400 m de altitud. La segunda subpoblación costera se ubica más al sur, encontrándose entre los 38º26′ a 38º 29’ S. Por otra parte la distribución y cobertura de la superficie estimada para Araucaria araucana en Chile es de 254.000 hectáreas (año 1999). De acuerdo a Gajardo (1994) el pehuén se encuentra representado en la Región andino patagónico, en la Subregión de las cordilleras de la Araucanía, la que se encuentra representada en 1.191.250 hectáreas (11.912,5 km2) donde Araucaria araucana es el árbol dominante del paisaje vegetal. Dicho valor general, se asume como Extensión de la Presencia de aproximadamente 12.220 km2 citado por Del Fierro & Pancel (1998), en bosques muy variables en la densidad y presencia de Araucaria. Durante el tercer proceso de clasificación en el cual se clasificó esta especie como Vulnerable el Comité de Clasificación no estuvo de acuerdo con estas cifras y señala que el área de extensión está subestimada, por cuanto se está sumando áreas disjuntas sin incluir el área intermedia, por lo cual esta superficie se asemeja más a un Área de ocupación que a Extensión de la presencia. Cabe señalar que el bosque subantártico, que se extiende desde el paralelo 30° S hasta el Archipiélago del Cabo de Hornos, es la zona que posee el mayor número de especies, además de presentar un intenso endemismo que se reduce solamente a Chile y a una pequeña franja en Argentina a lo largo de la Cordillera de los Andes (ETI-Chile, 1983).Protección oficial:
De acuerdo al Decreto N° 43 de 1990, del Ministerio de Agricultura, la especie vegetal Araucaria araucana (Mol.) K. Koch. está declarada como Monumento Natural, de acuerdo a la definición y espíritu de la “Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América”, por lo que se encuentra prohibida su corta o explotación en todo el territorio nacional.Categoría de conservación:
Según el Decreto N° 51 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que “Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según estado de conservación”, publicado en el Diario Oficial el 30 de junio de 2008, la Araucaria Pewen está clasificada en la categoría de conservación Vulnerable (VU). Según la Categoría de Conservación Internacional IUCN, la Araucaria araucana se encuentra En peligro (EN).Usos comestibles:
Las semillas, llamadas piñones, son comestibles y ampliamente usadas para consumo humano por su rico sabor y alto contenido de almidón y minerales como calcio y fierro, por lo que se le considera un producto nutricional. Se consumen cocidas, asadas, guisadas o en preparaciones de sopas. Con los piñones crudos y rallados se elabora una harina que se utiliza en la preparación de un pan llamado catuto, así como también para espesar sopas y hacer puré. Mediante la fermentación de los piñones se obtiene una bebida alcohólica muy valorada llamada muday. Además, se consumen en conserva durante los meses en que no están disponibles. Algunas personas gustan de consumir las semillas crudas, recién recolectadas durante la temporada de producción.Usos medicinales:
La resina que sale del tronco se usa como parche para curar contusiones y heridas ulcerosas, y también como cicatrizante. Además, alivia dolores de cabeza provocados por jaquecas. Las semillas son galactogogas. También se le atribuyen propiedades afrodisiacas.Recomendaciones de plantación:
La Araucaria araucana destaca por su hermosa copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más de forma de sombrilla, de líneas puras y simétricas, por lo que ha sido ampliamente utilizada con fines ornamentales no sólo en Chile sino en todo el mundo. En zonas urbanas se recomienda plantarla en lugares espaciosos, tales como Áreas Verdes, Plazas y Parques de ciudades de la zona centro-sur de Chile. No se recomienda situarlas en aceras y bajo cables del tendido eléctrico por su forma piramidal de crecimiento.- Distancia mínima a líneas de edificación: 7,5 metros
- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 5 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Propagación: por semilla
Las semillas deben sembrarse lo más pronto posible luego de su colecta. Estas deben remojarse durante un día antes de sembrarlas. La germinación puede tardar 4 meses. Su recolección se realiza a fines del verano y comienzos del otoño (marzo y abril en el Hemisferio Sur).Etimología de Araucaria araucana:
El nombre genérico Araucaria hace referencia a la provincia de Arauco de la Región del Biobío, Chile, lugar en donde se descubrió por primera vez la especie Araucaria araucana. El epíteto específico araucanus,-a,-um significa, igualmente, procedente de Arauco.Fuente:
- Cordero, S., L. Abello y F. Galvez. (2017). Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de Campo.
- Corporación Nacional Forestal. (2013). Árboles urbanos de Chile. Guía de Reconocimiento. Segunda edición.
- ETI-Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Flora Arbórea de Chile
- IUCN. 2013. The IUCN Red List of Threatened Species
- Ministerio del Medio Ambiente. Inventario nacional de Especies de Chile
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
Familia | Araucariaceae |
---|---|
Género | Araucaria |
Continente | América del Sur |
País | Chile, Argentina |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Piramidal |
Color de la Flor | Marrón |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Lento |
Longevidad | Muy alta |
Zonas de Rusticidad | 7a, 7b, 8a, 8b, 9a, 9b, 10a, 10b |
Estado de Conservación IUCN | EN (En peligro) |