- Descripción
- Información adicional
Amomyrtus luma, conocido por su nombre vernáculo "Luma", es una especie arbórea nativa de Chile, siempreverde, que puede alcanzar los 20 metros de alto, aunque en entornos urbanos alcanza portes más reducidos. Su troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más es recto, de hasta 0,5 metros de diámetro; cortezaSon las células que forman la parte más externa del tallo o fuste, y que generalmente tienen una disposición diferente a las internas. Más lisa, pardo-clara a grisácea, decorticante en placas redondeadas. Ramas ascendentes, numerosas, pubescentesVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más, grises; ramitas ferrugineas, densamente pubescentesVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más.
Hojas persistentes, simples, opuestas, decusadas, punteado-glandulosas, muy aromáticas; lámina de 1,5 – 4,5 cm de largo y 0,7-2 cm de ancho, coriáceaDe consistencia recia, semejante al cuero. Más, ovalada o lanceoladaCon forma de lanza, estrechamente elíptico y de extremos apuntados. Más u oblonga a orbicular-eliptica, acuminadaQue termina en punta. Más y apiculada en el ápiceParte superior de una estructura. Más, atenuada en la base, ligeramente pubescenteVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más en el margenBorde de una hoja u órgano laminar Más y nervioCada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar. Más medio, lustrosa y verde amarillenta en la cara superior, más pálida en la inferior; margenBorde de una hoja u órgano laminar Más levemente engrosado, amarillento: pecíoloRabillo que une la lámina de una hoja con el tallo. Más de 2,5 mm de largo, piloso, rojizo. InflorescenciasConjunto de flores. A veces el conjunto puede parecer una flor simple, aunque en realidad está formada por un grupo de ellas. Más axilares. racemosas y corimbosas, a veces flores solitarias.
Flores hermafroditasEn las plantas, cuando en una misma flor se encuentran órganos sexuales masculinos (estambres) y femeninos (pistilo). Más, blancas, aromáticas, de 5-6 mm de diámetro: pedicelos y eje de la inflorescenciaConjunto de flores. A veces el conjunto puede parecer una flor simple, aunque en realidad está formada por un grupo de ellas. Más pubescentesVelloso, tendencia a cubrirse de vello. Más, de longitud variable, pero que no sobrepasa el largo de las hojas. CálizCiclo externo del perianto, formado por los sépalos. Más 5-lobulado: lóbulos triangulares. cortísimos. Pétalos 5, de hasta 4 mm de largo, membranosos, cóncavos, orbiculares. Estambres numerosos: filamentos filiformes, de 4,5 – 5 mm de largo, anterasPorción del estambre en forma de saco en la que se encuentra depositado el polen. Más pequeñas. Ovario ínfero, bilocular, pluriovulado; estilo simple, de 4,5-5 mm de largo, estigmaPorción apical del pistilo que retiene el polen. Más truncado. Florece desde septiembre a noviembre y fructifica, entre diciembre y febrero.
El fruto de Amomyrtus luma es una baya redondeada, brillante, de 5-9 mm de diámetro, de verde-rojiza a negro-violácea en la madurez, con el cáliz y parte del estilo persistente en el ápice. Semillas en número variable, generalmente 3-6, de color café, reniformes lisas, brillantes, de 4-5 mm de diámetro, testa delgada. que por transparencia permite ver el embrión recurvado.
La Luma es un árbol de crecimiento lento y longevidad alta.
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 20 metros
- Diámetro de copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más: 12 a 15 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 0,5 metros
Hábitat y distribución geográfica:
Amomyrtus luma es un árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile crece desde la Provincia de Talca (Región del Maule) hasta la Provincia de Aysén (Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo). Habita en los sitios húmedos, especialmente a orillas de los cursos de agua. Es una especie secundaria de los bosques sureños y australes, que crece asociada especialmente a otras Mirtáceas y algunas especies del bosque higrófilo. El límite altitudinal llega hasta los 650 m s.n.m. Cabe señalar que el bosque subantártico, que se extiende desde el paralelo 30° S hasta el Archipiélago del Cabo de Hornos, es la zona que posee el mayor número de especies, además de presentar un intenso endemismo que se reduce solamente a Chile y a una pequeña franja en Argentina a lo largo de la Cordillera de los Andes (ETI-Chile, 1983).Usos comestibles:
Los frutos de Amomyrtus luma, conocidos como chauchau, se comen al natural. También pueden ser usados para hacer mermeladas o como salsa para postres. Fermentados se emplean para la elaboración de chicha y otras bebidas alcohólicas artesanales. Tienen un agradable sabor y aroma.Usos medicinales:
Posee propiedades estimulantes y astringentes.Recomendaciones de plantación:
Es altamente recomendada la propagación de Amomyrtus luma en zonas urbanas, especialmente en espacios de gran amplitud como aceras mayores a 4 metros, Áreas Verdes, Plazas y Parques. Se recomienda plantarla en zonas húmedas, de preferencia a orillas de cursos de agua.- Distancia mínima a líneas de edificación: 7 metros
- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 1,8 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Método de propagación: semilla y esquejes
Se recolectan los frutos cuando están de color negro, antes de que caiga de la rama. Luego, se ponen en un colador y aplicando un poco de agua se revuelve hasta que la semilla quede limpia. Se deja secar 10 días. Luego se ponen en una bolsa con arena húmeda y se guarda en el refrigerador por 50 a 60 días (Vidal & Rojas, 2014).- Meses para propagación: febrero
- Tiempo de germinación y enraizamiento: 1 mes
- Tiempo para trasplanteAcción de reubicar un árbol, arbusto o palma de un sitio a otro, haciendo uso de técnicas que permiten la mayor probabilidad de arraigamiento. Más: 1 año
- Aclimatación: 30 a 40 días.
Etimología de Amomyrtus luma:
El nombre genérico Amomyrtus proviene del griego Amo que significa "odorífera", "muy fragante", mientras que Myrtus hace referencia al nombre de la familia. El epíteto específico luma es el nombre que los mapuches le dieron a la planta.Otros antecedentes:
Un dato curioso es que tradicionalmente en Chile ha sido usada por Carabineros para fabricar garrotes que son conocidos justamente como "lumas". Probablemente ha sido empleada de esta forma por su gran resistencia al agua y su durabilidad, ya que además se utiliza para construir palafitos en la ciudad de Castro, en la Isla de Chiloé, dado que no se deteriora fácilmente.Fuente:
- Cordero, S., L. Abello y F. Galvez. (2017). Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de Campo.
- ETI-Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Flora Arbórea de Chile.
- Franca Magazine.
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. (2018). Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
- Vidal, J. & Rojas, R. (2014). Propagación de Flora nativa. Experiencias y relatos desde el sur de Chile.
Familia | Myrtaceae |
---|---|
Género | Amomyrtus |
Continente | América del Sur |
País | Chile, Argentina |
Follaje | Siempreverde |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Esférica, Irregular |
Color de la Flor | Blanco, Blanco crema |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Lento |
Longevidad | Alta |
Zonas de Rusticidad | 9a, 9b, 10a, 10b, 11a |
Estado de Conservación IUCN | No evaluada |