- Descripción
- Información adicional
Acer negundo es una especie de árbol caducifolio, de forma esférica irregular que puede alcanzar hasta 20 m de altura. Fuste corto y generalmente con deformaciones. La corteza es de una coloración marrón grisáceo claro, con fisuras en placas longitudinales poco profundas, que se vuelve profundamente surcada. Las ramas nuevas son de color verde brillante recubiertas de un vello azulado. Generalmente desarrolla un sistema de raíces fibrosas y poco profundas que se mantienen en gran parte a 15 cm del suelo.
Hojas compuestas imparipinnada, de 3 a 5 folíolos (hasta 7), opuestas, de forma ovado-oblonga con borde aserrado irregularmente, con el folíolo terminal con 3 lóbulos, de longitud aproximada de entre 5 a 20 cm de largo, de color verde claro, con un envés con pilosidades, de nervaduras principales bien marcadas, con un pecíolo delgado de distintos tamaños que fluctúan de 5 a 8 cm de longitud, con una base bien marcada y diferenciada (Hoffmann, 1998a; Chanes, 2006; Gutiérrez, 2006).
Las flores del Arce aparecen antes que las hojas. Son de color verde amarillento de aprox. 5 mm. Se encuentran agrupadas en inflorescencias colgantes de 3 a 5 cm. A diferencia de otros arces, esta especie es dioica. Las flores masculinas reunidas en corimbos de color rojizo y las femeninas en racimos caídos insertas en las axilas de las hojas nuevas. La floración ocurre a fines del invierno. La mayoría de los árboles son machos o hembras (la especie es esencialmente dioica), pero las flores bisexuales se encuentran en algunos árboles (técnicamente polígamo-dioicas).
El fruto es una doble nuez alada (sámaras). Éstas son divergentes, secas, indehiscentes, de 3 a 5 cm de largo cada una, que cae girando como las aspas de un helicóptero y maduran a fines del verano y principio del otoño (Hoffmann, 1998a).
El Arce es una especie de rápido crecimiento y poco longevo (75 años).
Dimensiones:
- PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más: grande
- Altura máxima: 20 metros
- Diámetro de copa máximo: 6 metros
- Diámetro de troncoTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado fuste. Más: 0,3 metros
Distribución geográfica:
El Arce es originario de las regiones templado-frías, subtropicales y tropicales de América. Su área de distribución comprende desde el centro este de Canadá y Estados Unidos, en donde se encuentran las mayores poblaciones, pasando por el norte y centro de México hasta Guatemala. Forma parte de los bosques caducifolios, pinares, encinares y vegetación riparia. Prospera desde los 1.800 hasta los 2.300 m s.n.m. Es una especie ampliamente distribuida y naturalizada en muchas regiones templadas del mundo, de forma intencionada por su uso ornamental. En Chile es una de las especies más cultivadas para arborización urbana en todo el país.Potencial alergizante:
Acer negundo es un árbol que tiene una polinizaciónFenómeno mediante el cual se produce el transporte de polen desde la antera hasta el estigma o la abertura micropilar de la flor. En las plantas, cada una de las divisiones profundas de muchos frutos que tienen dehiscencia longitudinal. Más anemófila, de manera que expande grandes cantidades de polen con gran capacidad aeronavegante, siendo dispersados por el aire con facilidad y pudiendo recorrer largas distancias. El polen del Arce es alergénico, es decir, posee capacidad de provocar reacciones alérgicas en seres humanos al ser inhalado. Los síntomas más frecuentes son: inflamación de los ojos (conjuntivitis), de la nariz (rinitis), del pulmón (asma), e incluso fuerte anafilaxia al contacto con el polen.La polinización se inicia a fines de agosto, alcanzando su peak a mediados de septiembre y cayendo rápidamente a fines de octubre. Durante este periodo, la concentración media máxima semanal de polen puede alcanzar los 250 granos/m3. Esta es una cifra elevada, por lo que se cataloga al Acer negundo como un árbol con potencial alergizante severo.
No recomendable para zonas urbanas:
Acer negundo es una especie óptima para ciudades de climas templados húmedos, tolera el calor, el frío (hasta -15° C) y la contaminación urbana e industrial. No obstante, hay una serie de aspectos por los cuales no es recomendable de plantar en zonas urbanas, principalmente por su baja longevidad y los múltiples problemas sanitarios que presenta por su rápido deterioro, necesitando una mantención constante:- El Acer negundo es una especie que en zonas húmedas puede llegar a comportarse como especie invasora, de ahí su peligrosidad en los sotobosques y áreas periurbanas, ya que además tolera la sombra.
- Es un árbol con muy mal estado sanitario. Es una especie con alta susceptibilidad al ataque de hongos xilófagos y una gran diversidad de insectos que producen daños en el duramen del árbol, especialmente en las zonas con heridas expuestas, por lo que requiere de tratamientos sanitarios de forma permanente para asegurar su buena salud.
- Los insectos Chilecomadia moorei y Chilecomadia valdiviana son los agentes de mayor importancia en su deterioro, al actuar como favorecedores de la entrada de los hongos. Se identificó la asociación hongosinsectos, dando la posibilidad que estos últimos sean los vectores del hongo Fusarium sp. El daño de Chilecomadia spp. se inicia en primavera con la postura de huevos en el fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más.
- A la fecha se han identificado los siguientes agentes de daño: Icerya purchasi Mask, Chilecomadia valdiviana, Chilecomadia moorei, Neotermes chilensis, Porotermes quadricollis, Lyctus sp., Polycaon chilensis, Tremex fuscicornis, Parthenolecanium persicae y Parthenolecanium corni.
- El ataque de hongos e insectos se produce introduciéndose éstos en el xilema del árbol, barrenando galerías hacia arriba hacia el centro del fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más o de las ramas. Si bien éstas no matan el árbol, produce pudrición y debilitamiento estructural de las ramas, afectando notoriamente su resistencia a impactos y al viento.
- El mal estado sanitario del Arce negundo atrae el establecimiento de colonias de termitas en aquellas zonas con presencia de madera muerta.
- Su sanidad tiene alta correlación con la edad, donde es posible comprobar que su vida útil como árbol urbano no sobrepasar los 40 años.
- Su polen, de alto potencial alergizante, puede afectar a casi el 30% de las personas que padecen de polinosis.
- Distancia mínima a líneas de edificación: 3 metros
- Marco de plantación mínimo: 8 metros
- Diámetro mínimo del AlcorqueSuperficie de terreno sin pavimentar que se deja al pie de los árboles o plantas en general, tanto en Aceras como en Áreas Verdes, con la finalidad de recoger las aguas lluvias o la de riego e infiltrarlas al terreno. Su dimensión debe ser tal que permita el desarrollo del tronco del árbol en su edad adulta. Más: 1,6 metros
- Que sean ejemplares sanos, en perfecto estado fitosanitario (copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más, fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más y raíces), libre de plagas y enfermedades;
- Que cuenten con una altura no inferior a 2,0 metros al momento de su plantación, medidos desde el cuello del árbol y estando en su etapa joven de desarrollo;
- Que cuenten con un solo fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más, recto, vertical y firme, que sea capaz de sostener por sí mismo el peso de su copaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más. Excepcionalmente podrían contar con más de un fusteTallo fuerte y macizo de árboles y arbustos. También llamado tronco. Más aquellos ejemplares de especies que en estado natural se desarrollen de esta forma;
- Que cuenten con un diámetro de cuello igual o mayor a 5 centímetros.
Propagación:
Acer negundo se propaga normalmente por medio de semillas. Las semillas presentan algo de letargo interno, por lo que es conveniente su estratificación antes de la siembra, si se desean buenos porcentajes de germinación (70-90 %), en arena húmeda y en primavera. Su multiplicación por estacas injertadas en el patrón típico es recomendable para las diversas variedades.Usos medicinales:
Acer negundo produce savia con alto contenido de azúcar, y se puede usar para producir jarabe a veces llamado "melaza de montaña". Los nativos americanos usaban el cambium como alimento, hervían la savia para obtener jarabe y dulces, y preparaban un té con la corteza interna para inducir el vómito.Etimología de Acer negundo:
El nombre genérico Acer proviene del latín ǎcěr, -ĕris que significa "afilado", "duro", referido a las puntas características de las hojas, o haciendo referencia a la dureza de su madera, la que se utilizaba en la fabricación de lanzas para la guerra. El epíteto específico negundo proviene de la palabra sánscrita nirgundi o nurgungi, que se usaba para describir a un arbusto o arbolito con hojas muy parecidas a las de este arce.Fuente:
- Corporación Nacional Forestal. (2013). Árboles urbanos de Chile. Guía de Reconocimiento. Segunda edición.
- IUCN. 2017. The IUCN Red List of Threatened Species
- Niembro, A., Vásquez, M. & Sánchez, O. (2010). Árboles de Veracruz. 100 especies para la reforestación estratégica.
- Plants.usda.gov/
- Royal Botanic Gardens. Plants of the World Online
- VandenBerk.co.uk/
Familia | Sapindaceae |
---|---|
Género | Acer |
Continente | América del Norte |
País | Estados Unidos, Canadá |
Follaje | Caducifolio |
Aspecto de CopaParte aérea de un árbol, formada por las ramas y las hojas. Más | Esférica, Irregular |
Color de la Flor | Amarillo verdoso |
PorteAspecto general de una planta, o aspecto de una planta en su conjunto, en cuanto a su tamaño. Más | Grande |
Velocidad de Crecimiento | Rápido |
Longevidad | Baja |
Zonas de Rusticidad | 3a, 3b, 4a, 4b, 5a, 5b, 6a, 6b, 7a, 7b, 8a, 8b, 9a, 9b, 10a, 10b |
Estado de Conservación IUCN | LC (Preocupación menor) |